Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro López Andrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro López Andrada. Mostrar todas las entradas

LEER COMO ADICCIÓN. NARRATIVA

 

Salón de Lectura­ __________________ José Antonio Santano

 

Leer como adicción

(Narrativa)

 

         El verano siempre ha sido y es un tiempo propicio para leer. En esta estación del año se hace más frecuente encontrar a los turistas de playa o montaña, asidos a un libro, elegido según los gustos de cada uno. Ese contacto esencial con las páginas de un libro debería atraernos siempre, aunque así no sea, porque los libros contienen algo que a todos nos incumbe: la vida. Con ellos aprendemos, nos divertimos, sufrimos, sonreímos o sollozamos; en cada personaje o en cada pensamiento la vida está presente; podemos vivir lo mismo la Edad Media que la Era espacial, o, adentrarnos en la tragedia de un cáncer o una pandemia. Los libros son, sin lugar a duda alguna, nuestro mejor amigo, dejemos al perro en un segundo término, entre otras razones porque se establece un diálogo, una complicidad. Por ello, y en este comentario, la lectura se convierte en una extraordinaria adicción que deleita y ennoblece, que alarga nuestra vida en la vida de los otros, en un mestizaje solidario, respetuoso y festivo. Y dado que esta adicción ya no tiene vuelta a atrás, pretenden ser las siguientes lecturas que indico un oasis donde descansar del tórrido verano, sea en una playa o en la montaña, pero siempre asidos a un libro, plenos y felices de aventurarnos en sus páginas para ser más libres y más humanos.

        

“La caza, captura y muerte de la abuelita hispánica, en una casa de lujo de una ciudad de lujo, sometida a la más rigurosa de las democracias y repleta de padres honestos y niños felices”

Mis propuestas, de forma resumida, pues de algunas detallaré más adelante en otros medios, las voy a establecer en tres ámbitos fundamentalmente: narrativa, poesía y ensayo. Comenzando por la narrativa, y por ser de los últimos libros recibidos me detengo en uno, de más extenso título que hasta ahora me he encontrado en el panorama literario, “La caza, captura y muerte de la abuelita hispánica, en una casa de lujo de una ciudad de lujo, sometida a la más rigurosa de las democracias y repleta de padres honestos y niños felices”, del escritor granadino Francisco López Barrios, que viene a confirmar el magisterio del autor con un libro compuesto por cinco relatos, entre ellos el que da título al libro, y de los cuales, como aperitivo, me inclino por “La noche de terror del terrorista”, por ser una historia extraordinariamente bien contada y mejor resuelta, que deja al lector con la miel en los labios para continuar leyendo y ahondando en las claves de un autor que conoce bien el oficio y sabe transmitir y construir desde la exquisita fabulación historias inolvidables. “El óxido del cielo”, del escritor cordobés Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) nos adentra en la magia de lo desconocido y la Naturaleza, para devolvernos la esperanza en el olvidado encanto de los pueblos de interior, de las zonas rurales que a pasos agigantados se están vaciando. En esta ocasión López Andrada nos propone un viaje al “declive y añoranza de la minería”, como reza la portada del libro, y lo hace con esa lumínica manera de escribir que posee, con esa mirada serena y deslumbradora que nos descubre otra realidad desde la nostalgia y el amor a la tierra madre.  El escritor valenciano Rafael Soler nos presenta la reedición de su novela publicada en 1983 titulada “El sueño de Torba”, cuidadosamente editada por Olélibros. A estas alturas no vamos a descubrir quién es Rafael Soler dentro del panorama literario español, sin embargo, sí reiteraré su destacada voz, particularmente distinta del resto de escritores del momento. En cada historia que nos cuenta, sea relato o novela, se distingue al autor por su lenguaje y por la sólida configuración de los personajes, por su dominio del tiempo y del espacio, creando siempre las condiciones más favorables para la lectura, enriqueciendo el acto de leer. Así ocurre en “El sueño de Torba”, donde se entrecruzan historias y donde la terrible incomunicación del tiempo actual, en detrimento de las relaciones humanas a través de los distintos personajes son la esencia narratológica de esta propuesta.  Otra de las citas narrativas imprescindibles es la del novelistas, poeta y crítico granadino Fernando de Villena, con su última entrega “Los nueve círculos”. En ella nos cuenta de Villena, con casi toda seguridad uno de los escritores más prolíficos en lengua castellana, la historia de una ciudad de provincias (Granada) durante las últimas siete décadas, protagonizada por un hombre y una mujer pertenecientes a clases sociales distintas. El magisterio, el estilo y la capacidad narrativa de su autor, Fernando de Villena, es indiscutible. Solo hay que echar un vistazo a toda su trayectoria literaria para comprender que nos hallamos ante una de las voces más destacadas de la literatura española. Así, desde el territorio de la auto-ficción, desde la sabiduría que le otorga su experiencia y su compromiso humano, Fernando de Villena ha escrito unas memorias noveladas, necesarias, que no dejarán indiferente a cualquier lector que a ellas se acerque. Otro de los libros que traemos a este escaparate y continuando con el mismo género anterior, corresponde a “El muchacho pálido”, del narrador, poeta y crítico literario Manuel Jurado López (Sevilla, 1942), que nos presenta la historia del joven Ramón Mengíbar que, tras su paso por el internado de las Escuelas Sagrada Familia de Úbeda, contrae una enfermedad contagiosa que marcará su vida. La evocación de aquel tiempo será el antídoto para su obligada soledad. Un retrato exacto de los internados religiosos masculinos de una época que nos acerca a la verdadera condición humana. La novela histórica es otro de los géneros que bien se adecúa a este tiempo veraniego. Y, “Jaque al Emperador”, del escritor valenciano J.R. Barat (1959), es la elegida.  Su autor nos lleva hasta la primavera de 1808, cuando las tropas napoleónicas invaden España. Nunca  antes el pueblo español estuvo tan unido para expulsar al invasor. Uno de esos protagonistas fue José Romeu, que Barat recupera para historia. El propio Barat declara que Romeu lo “abandonó todo por defender lo que consideraba justo: familia, hacienda y vida”. Este personaje que descubre por casualidad Barat, va a convertirse en el protagonista principal de esta narración, “un hombre maravilloso que encarna lo mejor del ser humano: nobleza, valentía, dignidad y sentido de la justicia”, al que se conoce como el “héroe Romeu” fue quien puso contra las cuerdas al ejército del Emperador Napoleón. Otra de esas narraciones históricas, en este caso, ambientada en la postguerra española, cuando la guerrilla antifranquista actúa en las sierras de Ronda y Grazalema es “Eras la noche”, del escritor gaditano Ramón Pérez Montero (Medina Sidonia, 1958). Su autor ha sabido trasladar a la narración la esencia de ese momento histórico a través de un lenguaje depurado, lumínico, donde la imaginación, aun cuando la novela está basada en hechos reales, trasciende esa realidad para convertirse en una obra en la cual la condición humana aflora en sus múltiples aspectos. Un autor y una novela para tener muy en cuenta. Tal y como se lee en la contraportada de esta novela: “El imposible lenguaje de la noche”, de del escritor Joaquín Fabrellas (Jaén, 1975), se trata de una narración “fragmentaria, dividida en tres partes. Su discurso se mueve ente la novela, el ensayo y el análisis cultural de los años 50 y 60 en la efervescente Nueva York”. El principal personaje de esta historia totalizadora abarcadora en géneros no es otro que el escritor beat Paul Demut, pero sobre todo es la historia del fracaso, de los naufragios de una sociedad noctámbula con melodías de jazz. El espacio y el tiempo contenidos en una narración inusual, atrevida, pero donde la creación (pictórica, cinematográfica, musical o literaria) es expresión, principio y fin del ser humano, con todos los ingredientes propios del discurrir de la vida. Otra de las novelas que ha dado que hablar y que fue merecedora del Premio Valencia de Narrativa es “Pájaros en un cielo de estaño”, del escritor gaditano Antonio Tocornal (San Fernando, 1964). No sitúa su autor en un pequeño pueblo andaluz, Las Almazaras, y en justo en la posguerra. Se narra en ella la capacidad de transformación del ser humano, las relaciones sociales y la fuerza para conquistar lo deseado, sobreviviendo a cuantas vicisitudes presenta la vida. Una nueva forma de narrar, de adentrarse en los recovecos del lenguaje para expresar, de forma rigurosa, aquello que esencialmente corresponde decir. Una furgoneta deteriorada, un forastero pelirrojo y sus dos hijos y una jaula con un pájaro son los elementos narrativos que desencadenarán los acontecimientos que los lugareños vivirán a partir de la llegada de este ser extraño.         Entre el olvidado género del relato encontramos algunos libros muy interesantes que merecen la pena mencionar. Uno de esos libros es “La vida anticipada”, del escritor cordobés Francisco Javier Guerrero (1976), con ilustraciones de Lola Castillo. Para Ángel Olgoso, una de las voces más autorizadas del relato o cuento en España, La vida anticipada “es una obra apabullante, hermosa. Un volumen perfectamente cuajado, repleto de frases redondas, potentes, listas para ser grabadas en bronce; con rumor de letanía, de prisma con destellos incesantes, de molino de pensamientos. Historias que extienden valientemente los límites. Un impresionante libro de relatos”. Un pequeño fragmento podría resumir la fuerza de la palabra, su filigrana: “El presente es un tiempo manchado de cenizas. Tiene bordes afilados y duele”. Luis Lisquete (Villasarracino, Palencia, 1952) nos deja un ramillete de relatos en “La teoría del ímpetu”, que reúne un total de treinta y dos historias. El amor, la venganza, la fatalidad, el destino, y otros tantos temas extraídos de las distintas situaciones existenciales se funden en una prosa locuaz y ágil que hace que el lector mantenga su atención hasta el final de sus páginas.

Andrés Ortiz Tafur

 Con un poder de fabulación extraordinario el escritor Andrés Ortiz Tafur (Linares, Jaén, 1972) nos acerca a su último libro aparecido con el título “El agua del buitre”, publicado por el sello editorial Baile del Sol. Dieciocho son los relatos incluidos en este volumen. Y en honor a la verdad hay que decir que bien armados, coherentes, bien resueltos -diría que explosivos-, ocurrentes y sutiles a un tiempo. Después de sus tres libros de relatos publicados hasta ahora Caminos que conducen a esto, Yo soy la locura y Tipos duros, se confirma con esta cuarta entrega que Ortíz Tafur tiene mucho que contar aún y que su forma de hacerlo atrapan al lector. En último lugar llega a mis manos, recientemente -por lo que me ocuparé de él con más detalle en otro espacio-, “En la Era de Acuario”, del escritor vallisoletano Santiago Redondo Vega (Villalón de Campos, 1958), publicado por la editora Difácil. Como aperitivo, me hago eco de lo dicho en su prólogo por el profesor y poeta Fermín Herrero al referirse a los relatos que componen el libro: “De hecho, vistos así, en su conjunto, me da la impresión de que componen una especie de ópera bufa de nuestro tiempo, a veces en forma de vodevil, protagonizada por neurosis variopintas, con las que atañen a trastornos de la libido a la cabeza  y por las extremidades, a tal punto que parece con frecuencia que la función la dirigiera, bajo su atenta mirada, herr doctor Sigmund Freud, rodeado de una cohorte de ceñudos psicoanalista”.

ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA. "Entre ZARZAS y ASFALTO"


 

Entre zarzas y asfalto




No es fácil hallar en el panorama de las letras españolas voces que se distingan y distingan la literatura actual, voces capaces de alzar el vuelo por los vericuetos de la creación y con especial énfasis en el lenguaje hacer que el lector sienta un cierto temblor, un escalofrío que vaya de los pies a la cabeza. Cada autor posee una voz, sin duda, pero esa voz para ser distinguida del resto ha de tener unas características especiales, sea mediante el uso de un lenguaje brillante, una determinada temática, defensa de los valores humanos, exposición de su mundo interior o cualesquiera otra razón que pueda marcar el estilo, que es a fin de cuentas lo que distingue a uno de otros autores. En el caso que nos ocupa esta semana hallamos dos elementos fundamentales que distinguen al autor de "Entre zarzas y asfalto", Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957): el lenguaje, expresión del conocimiento y la experiencia vital, y, por otra parte, la Naturaleza, su defensa a ultranza del mundo rural, de ese universo que el progreso ha anulado en muchos casos y que López Andrada no está dispuesto a aceptar. La vida, en su conjunto, tanto la personal como la literaria en Alejandro López no puede entenderse sin la Naturaleza y su relación con ella. De tal forma que desde sus inicios y hasta la actualidad no hay página escrita por él que no muestre esa relación casi pasional del hombre con la tierra, del poeta con la Naturaleza: mirlos, acacias, chopos, olivos, viento, ruiseñores, etc, o en el recuerdo trascendido de la infancia: «Se mezclan los olores del silencio, porque el silencio siempre tiene aroma: a veces huele a fruta corrompida en las cenizas del oscurecer. 

ENTRE ZARZAS Y ASFALTO



Otras, en cambio, huele al resplandor feliz de la vainilla en las despensas secretas de la infancia». Ahora en "Entre zarzas y asfalto" ese mundo interior toma la palabra para describir las sensaciones que el poeta y escritor siente cuando opone, consecuencia de otro tiempo vivencial, lo vivido en el pueblo (zarzas, el dolor de las pérdidas) y en la ciudad (asfalto, negritud desesperanzadora). Dos mundos opuestos por naturaleza que López Andrada, con la sensibilidad que lo distingue, nos muestra con asombrosa maestría, incluso con belleza aquello que no la posee, virtud que lo asiste siempre en su ya larga trayectoria literaria. Desde la ciudad, con un tono de nostalgia sobrecogedor el campo, la tierra, los recuerdos familiares en las figuras del padre, de la madre o del abuelo, también de los amigos, se mezclan y complementan en esa visión humanista de la vida que López Andrada no abandona nunca. La ciudad de Córdoba está muy presente en este libro, tanto sus luces: «El cielo en la Mezquita es un violín. Qué paz la de los chopos sobre mi alma. Me acerco al resplandor de la Ribera, llena de cormoranes y grajillas abriendo pasadizos junto al agua, pespunteando el río con su amor», como también sus sombras, la miseria: «Voy por la ciudad como una sombra artrítica y romántica. Circundan mi silencio las farolas. En la sotana lánguida del viento un vagabundo anciano busca abrigo. En un contenedor echo mi olvido, me hundo en mí mismo y vuelvo a caminar». No sé si el autor ha sido consciente o no del hecho de que forman la estructura del libro tres parte diferenciadas: el invierno, el otoño y el verano, y sin embargo olvida la cuarta estación, la primavera, ¿quizá por ese creciente pesimismo que advertimos en su condición de hombre y de poeta ante la realidad que vive? López Andrada evita la primavera, esa estación del nacimiento, de la celebración de la luz y el color, de la vida que palpita en cada ser del universo, pero no por ello asistimos a su total desvalimiento. Aún así, aunque no haya referencia expresa a esa primavera, existe en él su esencia, sobre todo en las cosas sencillas: «Cómo no ser humilde en estos campos. Debajo, entre mis pies, desordenada, huye mi alma, en paz con las hormigas, remonta el vuelo y sube hasta el nogal donde la noche es la viuda de un pastor, el velo angélico de la sencillez». "Entre zarzas y asfalto" no es un libro más, es un libro de madurez, de la experiencia sometida a continua análisis, del dolor de lo ausente y lo presente, del amor, de la vida al fin y al cabo que relumbra en la palabra de López Andrada. El hombre y el poeta, inseparables, regresan al origen, al fuego y a la luz del aire entre los chopos, vuela hacia la altura o desciende hasta el vacío: «…qué enorme es el vacío en que me hallo mientras se alejan solas mis pisadas dentro de mí, hollando la ciudad en el silencio, abriendo en las aceras, viudas de luna, círculos de amor». El amor, siempre esperanza en la singular voz de Alejandro López Andrada.



Alejandro López Andrada. Berenice (Córdoba, 2016)

ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA. "Entre ZARZAS y ASFALTO"


 

Entre zarzas y asfalto



No es fácil hallar en el panorama de las letras españolas voces que se distingan y distingan la literatura actual, voces capaces de alzar el vuelo por los vericuetos de la creación y con especial énfasis en el lenguaje hacer que el lector sienta un cierto temblor, un escalofrío que vaya de los pies a la cabeza. Cada autor posee una voz, sin duda, pero esa voz para ser distinguida del resto ha de tener unas características especiales, sea mediante el uso de un lenguaje brillante, una determinada temática, defensa de los valores humanos, exposición de su mundo interior o cualesquiera otra razón que pueda marcar el estilo, que es a fin de cuentas lo que distingue a uno de otros autores. En el caso que nos ocupa esta semana hallamos dos elementos fundamentales que distinguen al autor de "Entre zarzas y asfalto", Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957): el lenguaje, expresión del conocimiento y la experiencia vital, y, por otra parte, la Naturaleza, su defensa a ultranza del mundo rural, de ese universo que el progreso ha anulado en muchos casos y que López Andrada no está dispuesto a aceptar. La vida, en su conjunto, tanto la personal como la literaria en Alejandro López no puede entenderse sin la Naturaleza y su relación con ella. De tal forma que desde sus inicios y hasta la actualidad no hay página escrita por él que no muestre esa relación casi pasional del hombre con la tierra, del poeta con la Naturaleza: mirlos, acacias, chopos, olivos, viento, ruiseñores, etc, o en el recuerdo trascendido de la infancia: «Se mezclan los olores del silencio, porque el silencio siempre tiene aroma: a veces huele a fruta corrompida en las cenizas del oscurecer. 

ENTRE ZARZAS Y ASFALTO



Otras, en cambio, huele al resplandor feliz de la vainilla en las despensas secretas de la infancia». Ahora en "Entre zarzas y asfalto" ese mundo interior toma la palabra para describir las sensaciones que el poeta y escritor siente cuando opone, consecuencia de otro tiempo vivencial, lo vivido en el pueblo (zarzas, el dolor de las pérdidas) y en la ciudad (asfalto, negritud desesperanzadora). Dos mundos opuestos por naturaleza que López Andrada, con la sensibilidad que lo distingue, nos muestra con asombrosa maestría, incluso con belleza aquello que no la posee, virtud que lo asiste siempre en su ya larga trayectoria literaria. Desde la ciudad, con un tono de nostalgia sobrecogedor el campo, la tierra, los recuerdos familiares en las figuras del padre, de la madre o del abuelo, también de los amigos, se mezclan y complementan en esa visión humanista de la vida que López Andrada no abandona nunca. La ciudad de Córdoba está muy presente en este libro, tanto sus luces: «El cielo en la Mezquita es un violín. Qué paz la de los chopos sobre mi alma. Me acerco al resplandor de la Ribera, llena de cormoranes y grajillas abriendo pasadizos junto al agua, pespunteando el río con su amor», como también sus sombras, la miseria: «Voy por la ciudad como una sombra artrítica y romántica. Circundan mi silencio las farolas. En la sotana lánguida del viento un vagabundo anciano busca abrigo. En un contenedor echo mi olvido, me hundo en mí mismo y vuelvo a caminar». No sé si el autor ha sido consciente o no del hecho de que forman la estructura del libro tres parte diferenciadas: el invierno, el otoño y el verano, y sin embargo olvida la cuarta estación, la primavera, ¿quizá por ese creciente pesimismo que advertimos en su condición de hombre y de poeta ante la realidad que vive? López Andrada evita la primavera, esa estación del nacimiento, de la celebración de la luz y el color, de la vida que palpita en cada ser del universo, pero no por ello asistimos a su total desvalimiento. Aún así, aunque no haya referencia expresa a esa primavera, existe en él su esencia, sobre todo en las cosas sencillas: «Cómo no ser humilde en estos campos. Debajo, entre mis pies, desordenada, huye mi alma, en paz con las hormigas, remonta el vuelo y sube hasta el nogal donde la noche es la viuda de un pastor, el velo angélico de la sencillez». "Entre zarzas y asfalto" no es un libro más, es un libro de madurez, de la experiencia sometida a continua análisis, del dolor de lo ausente y lo presente, del amor, de la vida al fin y al cabo que relumbra en la palabra de López Andrada. El hombre y el poeta, inseparables, regresan al origen, al fuego y a la luz del aire entre los chopos, vuela hacia la altura o desciende hasta el vacío: «…qué enorme es el vacío en que me hallo mientras se alejan solas mis pisadas dentro de mí, hollando la ciudad en el silencio, abriendo en las aceras, viudas de luna, círculos de amor». El amor, siempre esperanza en la singular voz de Alejandro López Andrada.



Alejandro López Andrada. Berenice (Córdoba, 2016)

Los ángulos del cielo. Alejandro López Andrada


LOS ÁNGULOS DEL CIELO

Al buen poeta –la buena poesía- se distingue por un continuo desangrarse en la palabra, su aroma impregna los sentidos hasta hacernos desfallecer de alegría o de tristeza, da lo mismo. Lo importante es ese instante mágico en el que nos adentramos en un bosque desconocido donde poco a poco el asombro surge de la palabra, de las palabras que flotan en el aire y surcan el espacio una y mil veces mil, hasta construir con ellas nuestro propio abismo o paraíso, la vida en su más pura esencia. La poesía es en sí misma deslumbramiento, misterio, vértigo, dolor, explosión de colores y risas. Es la poesía como un eco ensordecedor que se repite incansablemente. Por eso el poeta vuelve casi siempre a los orígenes, al principio de todo, porque ese es su territorio natural, y en sus brazos se refugia hasta adormecerse muy lentamente. Poesía y conocimiento para indagar en la condición humana, en la naturaleza brío de lo soñado. Solo el poeta ante la nada, hundiendo la mirada en el abismo del silencio para descubrir la ardentía de la palabra, su fuego eterno. La poesía como un eco atronador que se repite hasta la saciedad, compulsivo y tembloroso, arañando el tiempo en el espacio añil del cielo, en sus numinosos ángulos. Hasta ellos, "Los ángulos del cielo", remonta el vuelo el gran poeta corodobés Alejandro López Andrada (Villanueva de Córdoba, 1957).

 Esta nueva entrega poética de López Andrada viene a confirmar su apego a la tierra, al hogar primigenio en contacto siempre con la Naturaleza -, alejado de las grandes urbes, aunque sean ambos territorios escrutados por la mirada del poeta. El también poeta cordobés Juan Antonio Bernier -sobrino del que fuera fundador del grupo Cántico, Juan Bernier- tituló uno de sus poemas "La naturaleza es el país de la lengua", aserto de la trascendencia referencial de la Naturaleza en la poética de López Andrada, como así lo confirma también en el prólogo José Manuel Caballero Bonald, cuando dice: "La identificación de Alejandro López Andrada con la naturaleza determina una vertiente significativa de su obra general, por no decir la que más propiamente la enmarca y define". 

Y así es, la Naturaleza en estado puro, el hecho diferencial y al mismo tiempo convergente de su razón poética, de su mirada serena, el aval, la garantía cuando surgen como truenos las palabras, las que poco a poco se quedan, y anidan en el albo papel, alumbrando oscuridades o precipitándose al vacío, la cara y la cruz, el latir de la vida al desnudo. "Los ángulos del cielo" es un libro de madurez, equilibrado en su construcción, acertado en la forma y el fondo, que huele a hierba fresca y sabe a vino de bodega, explosión de los sentidos, también un viaje al corazón de la naturaleza humana, un canto grito que despierta del letargo en que vivimos, tan ajenos y lejanos. Con "Lejanías", precisamente, se inicia este periplo de idas y venidas, aglutinador de percepciones y visiones en un tiempo gris que gravita en el aire y el asfalto de las ciudades, en las cuales el hombre una sombra, un vencido más: «Ahora ya formo parte del dolor, / de la desolación / de una ciudad / que grita insomne en medio de los parques, / donde no anidan ya las golondrinas». En “Claridades”, el poeta mira hacia adentro, al fondo de sí mismo, en esa búsqueda inagotable del amor: «Dentro de mí, / el silencio escribe, a solas, / la lenta claridad de una mujer: / la única luz / que me hace amar el mundo», y en ese errar por el mundo halla una luz que le devuelve a la nostalgia, a la emoción de lo vivido, como es el caso del poema “Parque del retiro”: «…en ese azul dorado, / coloquial, de un parque de Madrid, / siento la vida, / la lejanía exacta de aquel cielo / que sólo vi en los días de mi infancia / y ahora regresa limpio…», correspondiente a la tercera parte del libro “Huecos del cielo”. Mas el poeta escribe desde su soledad de hombre y pájaro que asciende hasta las nubes, y desciende luego de descubrir de nuevo esos “Horizontes” ocultos tras la niebla de los días, en el óxido de las vías de una estación cualquiera: «Llevo en mis pies / sin rumbo el lento óxido / de los ferrocarriles, / la tristeza / del que no tiene un sitio para huir / y avanza solo y ciego en el crepúsculo». El poeta ante sí, desde “Interiores, proclama su singular concepción de lo divino, para concluir con la mirada fija en “Los ángulos del cielo”, que cierra el libro, en un prodigioso “Contraluz” que devuelve al poeta a los orígenes, a la tierra madre:«Al contraluz del cielo, veo los chopos […] mi tierra, mi memoria, esa orfandad / de espacio / donde escribo lo que soy, / lo que seré mañana y lo que he sido». Este libro, de bella y cuidada edición, viene a confirmar, una vez más, la excelencia lírica de Alejandro López Andrada, su sólida trayectoria, situándolo en un lugar destacado del panorama poético español.


Título: Los ángulos del cielo
Autores: Alejandro López Andrada
Editorial: Valparaíso (Granada, 2014)

Los ángulos del cielo. Alejandro López Andrada


LOS ÁNGULOS DEL CIELO

Al buen poeta –la buena poesía- se distingue por un continuo desangrarse en la palabra, su aroma impregna los sentidos hasta hacernos desfallecer de alegría o de tristeza, da lo mismo. Lo importante es ese instante mágico en el que nos adentramos en un bosque desconocido donde poco a poco el asombro surge de la palabra, de las palabras que flotan en el aire y surcan el espacio una y mil veces mil, hasta construir con ellas nuestro propio abismo o paraíso, la vida en su más pura esencia. La poesía es en sí misma deslumbramiento, misterio, vértigo, dolor, explosión de colores y risas. Es la poesía como un eco ensordecedor que se repite incansablemente. Por eso el poeta vuelve casi siempre a los orígenes, al principio de todo, porque ese es su territorio natural, y en sus brazos se refugia hasta adormecerse muy lentamente. Poesía y conocimiento para indagar en la condición humana, en la naturaleza brío de lo soñado. Solo el poeta ante la nada, hundiendo la mirada en el abismo del silencio para descubrir la ardentía de la palabra, su fuego eterno. La poesía como un eco atronador que se repite hasta la saciedad, compulsivo y tembloroso, arañando el tiempo en el espacio añil del cielo, en sus numinosos ángulos. Hasta ellos, "Los ángulos del cielo", remonta el vuelo el gran poeta corodobés Alejandro López Andrada (Villanueva de Córdoba, 1957).

 Esta nueva entrega poética de López Andrada viene a confirmar su apego a la tierra, al hogar primigenio en contacto siempre con la Naturaleza -, alejado de las grandes urbes, aunque sean ambos territorios escrutados por la mirada del poeta. El también poeta cordobés Juan Antonio Bernier -sobrino del que fuera fundador del grupo Cántico, Juan Bernier- tituló uno de sus poemas "La naturaleza es el país de la lengua", aserto de la trascendencia referencial de la Naturaleza en la poética de López Andrada, como así lo confirma también en el prólogo José Manuel Caballero Bonald, cuando dice: "La identificación de Alejandro López Andrada con la naturaleza determina una vertiente significativa de su obra general, por no decir la que más propiamente la enmarca y define". 

Y así es, la Naturaleza en estado puro, el hecho diferencial y al mismo tiempo convergente de su razón poética, de su mirada serena, el aval, la garantía cuando surgen como truenos las palabras, las que poco a poco se quedan, y anidan en el albo papel, alumbrando oscuridades o precipitándose al vacío, la cara y la cruz, el latir de la vida al desnudo. "Los ángulos del cielo" es un libro de madurez, equilibrado en su construcción, acertado en la forma y el fondo, que huele a hierba fresca y sabe a vino de bodega, explosión de los sentidos, también un viaje al corazón de la naturaleza humana, un canto grito que despierta del letargo en que vivimos, tan ajenos y lejanos. Con "Lejanías", precisamente, se inicia este periplo de idas y venidas, aglutinador de percepciones y visiones en un tiempo gris que gravita en el aire y el asfalto de las ciudades, en las cuales el hombre una sombra, un vencido más: «Ahora ya formo parte del dolor, / de la desolación / de una ciudad / que grita insomne en medio de los parques, / donde no anidan ya las golondrinas». En “Claridades”, el poeta mira hacia adentro, al fondo de sí mismo, en esa búsqueda inagotable del amor: «Dentro de mí, / el silencio escribe, a solas, / la lenta claridad de una mujer: / la única luz / que me hace amar el mundo», y en ese errar por el mundo halla una luz que le devuelve a la nostalgia, a la emoción de lo vivido, como es el caso del poema “Parque del retiro”: «…en ese azul dorado, / coloquial, de un parque de Madrid, / siento la vida, / la lejanía exacta de aquel cielo / que sólo vi en los días de mi infancia / y ahora regresa limpio…», correspondiente a la tercera parte del libro “Huecos del cielo”. Mas el poeta escribe desde su soledad de hombre y pájaro que asciende hasta las nubes, y desciende luego de descubrir de nuevo esos “Horizontes” ocultos tras la niebla de los días, en el óxido de las vías de una estación cualquiera: «Llevo en mis pies / sin rumbo el lento óxido / de los ferrocarriles, / la tristeza / del que no tiene un sitio para huir / y avanza solo y ciego en el crepúsculo». El poeta ante sí, desde “Interiores, proclama su singular concepción de lo divino, para concluir con la mirada fija en “Los ángulos del cielo”, que cierra el libro, en un prodigioso “Contraluz” que devuelve al poeta a los orígenes, a la tierra madre:«Al contraluz del cielo, veo los chopos […] mi tierra, mi memoria, esa orfandad / de espacio / donde escribo lo que soy, / lo que seré mañana y lo que he sido». Este libro, de bella y cuidada edición, viene a confirmar, una vez más, la excelencia lírica de Alejandro López Andrada, su sólida trayectoria, situándolo en un lugar destacado del panorama poético español.


Título: Los ángulos del cielo
Autores: Alejandro López Andrada
Editorial: Valparaíso (Granada, 2014)

Los álamos de Cristo. Alejandro López Andrada

columna para Diario de Almería por José Antonio Santano

De una u otra manera el escritor siempre busca un lugar mítico, ese espacio mágico, el territorio en el que la palabra es como el vuelo de los pájaros, la luz que nunca se apaga, su universo. El escritor vive para crear ese universo. Es el caso de muchos, pero en algunos digamos que prevalece esa idea de imaginar el territorio deseado. Pienso ahora en Miguel Delibes, por ejemplo, que recupera para la literatura el mundo rural de la Castilla profunda, mostrándonos así el modo de vida de quienes viven en los pueblos, alejados de las grandes ciudades; también en Luis Mateo Diez y su singular territorio de Celama, hallamos algunas de las claves de su novelística. 

El hombre a solas con su destino, el escritor frente a frente con lo imaginario o irreal. Esto mismo sucede, desde hace décadas, con el escritor y poeta Alejandro López Andrada que, abrasado a la tierra madre, a su Valle de los Pedroches, el más sagrado de los lugares, conforma un mundo propio en el cual los seres humanos cohabitan en sencilla armonía con la Naturaleza. Es la tierra de amarillos otoño y sus silencios los que llenan el corazón de López Andrada. Son los aromas del invierno en las dehesas, la niebla espesa del bosque, la primavera en los ríos y las flores, o el lento caminar entre los álamos y eucaliptos al albur de la palabra amiga que siempre le acompañó por el Valle. Los álamos de Cristo retrata la vida rural de la posguerra, a través de la palabra del cura del pueblo (Francisco Vigara), figura clave de esta particular narración. 

Los álamos de Cristo


Es el pueblo y sus gentes en la voz del sacerdote quienes ocupan el espacio del tiempo: «La vida era entonces un camino siempre abierto que, al salir de mi pueblo, daba al horizonte, a un espacio de luz que latía allá, en lo hondo, donde el azul se fundía con la tierra. Nunca podré olvidarme de esa estampa. Para mí sigue siendo, después de tantos años, la imagen más pura y fiel de la inocencia…». Al igual que Delibes y Mateo Díez, López Andrada es un gran conocedor de la historia de los pueblos, de su abandono y olvido, de sus soledades, pero también de su sabiduría, un saber profundo y enraizado en los hombres humildes que habitan los silencios del Valle. Los álamos de Cristo representa el camino iniciado –descrito en líneas anteriores- por el autor y lo vivido junto al sacerdote que tanto influirá en su propia concepción del mundo. 

El diálogo que entablan ambos irá descubriendo al lector los acontecimientos fundamentales de los años posteriores a la guerra civil. La infancia es el territorio de la inocencia y la libertad por excelencia, y por este motivo tal vez, o quizá por otros menos evidentes, el narrador-autor se desnuda como lo hacen los árboles llegado el otoño, y se deja llevar por un viento de luz y plenitud absolutas. El narrador no puede olvidar su condición de poeta, y así hallamos pasajes de una belleza y lirismo extraordinario: «El reloj de pared da un tenue campanada y el silencio se quiebra como un cántaro de luz, dejando un eco musgoso y afelpado en el corazón cansado de los muebles y en la pared pequeña, familiar, que parece observarnos desde su alma silenciosa (porque las paredes, algunas, tienen alma) a través de los ojos de las fotografías y los rostros ya muertos que habitan los retratos donde sigue atrapado un aire melancólico, el rumor sosegado de mi niñez dormida». López Andrada es ese gran poeta que mira hacia fuera, aunque en la forma de expresarlo pese más esa espiritualidad lírica de la palabra, sin olvidarnos de su más íntima religiosidad, de su idea cristiana del hombre, de la práctica de amar al prójimo por encima de todas las cosas. 

Porque López Andrada, en el fondo de su corazón sigue siendo el niño que conversaba con el cura del pueblo, y que podríamos resumir, sin temor a equivocarnos en este pasaje del libro: «He envejecido por fuera, tengo arrugas y lánguidas cicatrices por el rostro, incluso mi cuerpo se ha deteriorado y ha perdido su antigua frescura juvenil; sin embargo aún me habita, imborrable, la inocencia y siento correr por las calles de mi espíritu a un chaval muy pequeño con los ojos taladrados por el rumor de una tarde de oro y lluvia donde vigilan los álamos de Cristo». Alejandro López Andrada, sin duda, la voz mágica y sonora del Valle de los Pedroches.

Título: Los álamos de Cristo
Autor: Alejandro López Andrada
Edita: Trifaldi (Madrid, 2014)

Los álamos de Cristo. Alejandro López Andrada

columna para Diario de Almería por José Antonio Santano

De una u otra manera el escritor siempre busca un lugar mítico, ese espacio mágico, el territorio en el que la palabra es como el vuelo de los pájaros, la luz que nunca se apaga, su universo. El escritor vive para crear ese universo. Es el caso de muchos, pero en algunos digamos que prevalece esa idea de imaginar el territorio deseado. Pienso ahora en Miguel Delibes, por ejemplo, que recupera para la literatura el mundo rural de la Castilla profunda, mostrándonos así el modo de vida de quienes viven en los pueblos, alejados de las grandes ciudades; también en Luis Mateo Diez y su singular territorio de Celama, hallamos algunas de las claves de su novelística. 

El hombre a solas con su destino, el escritor frente a frente con lo imaginario o irreal. Esto mismo sucede, desde hace décadas, con el escritor y poeta Alejandro López Andrada que, abrasado a la tierra madre, a su Valle de los Pedroches, el más sagrado de los lugares, conforma un mundo propio en el cual los seres humanos cohabitan en sencilla armonía con la Naturaleza. Es la tierra de amarillos otoño y sus silencios los que llenan el corazón de López Andrada. Son los aromas del invierno en las dehesas, la niebla espesa del bosque, la primavera en los ríos y las flores, o el lento caminar entre los álamos y eucaliptos al albur de la palabra amiga que siempre le acompañó por el Valle. Los álamos de Cristo retrata la vida rural de la posguerra, a través de la palabra del cura del pueblo (Francisco Vigara), figura clave de esta particular narración. 

Los álamos de Cristo


Es el pueblo y sus gentes en la voz del sacerdote quienes ocupan el espacio del tiempo: «La vida era entonces un camino siempre abierto que, al salir de mi pueblo, daba al horizonte, a un espacio de luz que latía allá, en lo hondo, donde el azul se fundía con la tierra. Nunca podré olvidarme de esa estampa. Para mí sigue siendo, después de tantos años, la imagen más pura y fiel de la inocencia…». Al igual que Delibes y Mateo Díez, López Andrada es un gran conocedor de la historia de los pueblos, de su abandono y olvido, de sus soledades, pero también de su sabiduría, un saber profundo y enraizado en los hombres humildes que habitan los silencios del Valle. Los álamos de Cristo representa el camino iniciado –descrito en líneas anteriores- por el autor y lo vivido junto al sacerdote que tanto influirá en su propia concepción del mundo. 

El diálogo que entablan ambos irá descubriendo al lector los acontecimientos fundamentales de los años posteriores a la guerra civil. La infancia es el territorio de la inocencia y la libertad por excelencia, y por este motivo tal vez, o quizá por otros menos evidentes, el narrador-autor se desnuda como lo hacen los árboles llegado el otoño, y se deja llevar por un viento de luz y plenitud absolutas. El narrador no puede olvidar su condición de poeta, y así hallamos pasajes de una belleza y lirismo extraordinario: «El reloj de pared da un tenue campanada y el silencio se quiebra como un cántaro de luz, dejando un eco musgoso y afelpado en el corazón cansado de los muebles y en la pared pequeña, familiar, que parece observarnos desde su alma silenciosa (porque las paredes, algunas, tienen alma) a través de los ojos de las fotografías y los rostros ya muertos que habitan los retratos donde sigue atrapado un aire melancólico, el rumor sosegado de mi niñez dormida». López Andrada es ese gran poeta que mira hacia fuera, aunque en la forma de expresarlo pese más esa espiritualidad lírica de la palabra, sin olvidarnos de su más íntima religiosidad, de su idea cristiana del hombre, de la práctica de amar al prójimo por encima de todas las cosas. 

Porque López Andrada, en el fondo de su corazón sigue siendo el niño que conversaba con el cura del pueblo, y que podríamos resumir, sin temor a equivocarnos en este pasaje del libro: «He envejecido por fuera, tengo arrugas y lánguidas cicatrices por el rostro, incluso mi cuerpo se ha deteriorado y ha perdido su antigua frescura juvenil; sin embargo aún me habita, imborrable, la inocencia y siento correr por las calles de mi espíritu a un chaval muy pequeño con los ojos taladrados por el rumor de una tarde de oro y lluvia donde vigilan los álamos de Cristo». Alejandro López Andrada, sin duda, la voz mágica y sonora del Valle de los Pedroches.

Título: Los álamos de Cristo
Autor: Alejandro López Andrada
Edita: Trifaldi (Madrid, 2014)

La tumba del arco iris. ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA



Reseña del poemario 
 "La tumba del arco iris",

publicada hoy en el

Diario de Almería.

 El poeta cordobés
 Alejandro López Andrada
 es su autor. Libro muy recomendable en su nueva edición al cuidado del editor Máximo Higuera (Trifaldi).


 
 
 
No es habitual, en este tiempo de culto a la inmoralidad de todo tipo,  incluido el aspecto literario, hallar en el camino honestidad, decencia y esencia poética. No son estos conceptos que nazcan al albur, no. Esto se aprende desde la cuna, en los orígenes de la vida. Tomo prestadas las sabias palabras del poeta Antonio Enrique para reafirmarme en lo dicho:

"Un poeta es quien interpreta en la Naturaleza los signos del porvenir... El poeta lee en la Naturaleza y nos lo trasmite en tanto que nosotros, los seres humanos, formamos parte integral de ella."

La tumba del arco iris. ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA



Reseña del poemario 
 "La tumba del arco iris",

publicada hoy en el

Diario de Almería.

 El poeta cordobés
 Alejandro López Andrada
 es su autor. Libro muy recomendable en su nueva edición al cuidado del editor Máximo Higuera (Trifaldi).


 
 
 
No es habitual, en este tiempo de culto a la inmoralidad de todo tipo,  incluido el aspecto literario, hallar en el camino honestidad, decencia y esencia poética. No son estos conceptos que nazcan al albur, no. Esto se aprende desde la cuna, en los orígenes de la vida. Tomo prestadas las sabias palabras del poeta Antonio Enrique para reafirmarme en lo dicho:

"Un poeta es quien interpreta en la Naturaleza los signos del porvenir... El poeta lee en la Naturaleza y nos lo trasmite en tanto que nosotros, los seres humanos, formamos parte integral de ella."

SEPULTA PLENITUD 2023

SEPULTA PLENITUD 2023
José Antonio Santano

SILENCIO [Poesía 1994-2021] (2021)

SILENCIO [Poesía 1994-2021] (2021)
José Antonio Santano

ALTA LUCIÉRNAGA. 2021

ALTA LUCIÉRNAGA.  2021
JOSÉ ANTONIO SANTANO

Madre lluvia. 2021

Dos orillas.2020

Dos orillas.2020

Marparaíso.2019

Marparaíso.2019

Tierra madre.2019

Cielo y Chanca.2019

Antología de poesía.2018

Antología de poesía.2018
Iberoamericana actual. 2018

Lunas de oriente.2018

La voz ausente. 2017

Humanismo Solidario.2015

Los silencios de La Cava. 2015

Tiempo gris de Cosmos.2014

TIEMPO GRIS DE COSMOS 2014


JOSÉ ANTONIO SANTANO

ISBN: 13: 978-84-942992-3-0

Clasificación: Poesía.

Tamaño: 14x21 cm

Idioma de publicación: Castellano

Edición: 1ª Ed.1ª Impr.

Fecha de impresión: Noviembre 2014

Encuadernación: Rústica con solapa

Páginas: 104

PVP: 12€

Colección: Daraxa












José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para “todos los habitantes del planeta”, una poetización de la realidad actual, de “abisales conductas, de feroces decretos / y sentencias, de gritos que enmudecen / en las paredes de las casas / […] / Pienso en la estricta ley del poderoso / clavándose en la carne como lanza, / en sus manos manchadas de sangre, / en sus actos inmorales, / en su oratoria de muerte”.

Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, “y yo que no soy yo”, ni su casa, la Tierra, es ya su casa.

José Cabrera Martos

Memorial de silencios. 2014

Memorial de silencios. 2014
He vuelto, como cada día he vuelto para enterrar los chopos bajo el rostro de los sueños, la estela del pasado, el vuelo de las manos en otoño. He vuelto para hundierme en el sonido desgarrado y monótono de teclas que en el blanco papel se precipitan, o en las horas perdidas, en despachos misteriosos de pálidos sillones. He vuelto como siempre, como siempre, para contar silencios de ultratumba -como siempre- que manchan la memoria de sangre y soledades, como siempre. He vuelto como siempre, como siempre, exhausto, con el drama en las pupilas, borracho de naufragios y derrotas.

Estación Sur. 2012

Caleidoscopio.2010

Razón de Ser.2008

El oro líquido.2008

El oro líquido.2008
El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. 2008 VVAA. El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. Edición de José Antonio Santano. Epílogo de Miguel Naveros. Diputación de Jaén. 2008.

Il volo degli Anni.2007

Trasmar.2005

Las edades de arcilla.2005

Quella strana quiete.2004

La cortaera.2004

Suerte de alquimia. 2004

Árbol de bendición.2001

La piedra escrita.2000

Exilio en Caridemo.1998

Íntima Heredad.1998

Grafías de pasión.1998

Profecía de otoño.1994

Canción popular.1986