Buscar este blog

DERROCHE DE AZABACHE. MOHAMED DOGGUI por JOSÉ ANTONIO SANTANO




El acto de crear es algo enigmático, difícil de explicar por cuanto en él inciden aspectos de muy variada índole y que podríamos resumir en dos ámbitos fundamentales: uno subjetivo y otro objetivo. Sin embargo y, ateniéndonos a esta clasificación básica no podemos obviar ese otro carácter que trasciende lo subjetivo para adentrarse en un universo tan desconocido para el autor como mágico, hasta el punto de transgredir, incluso, la norma en sí misma. Es un momento único y grande, incluso a veces ininteligible, y aún así, fulgurante, en el cual la palabra se convierte en el hecho ontológico por naturaleza. Frente a frente creador y abismo (página en blanco) inician el ritual de la escritura, ese proceso de entrega y sumisión a la palabra que marca el espacio y el tiempo, la inmensa infinitud del vacío, traspasando todas las fronteras para alumbrar la más grande creación jamás concebida: la poesía. También con relación al hecho de la creación el profesor José Cenizo ha incidido y ahondado, y escrito lo siguiente: «Todo acto creador, y el poético aún más, es una excitante y nebulosa espera. La espera de la palabra exacta, como quería Juan Ramón Jiménez, para ahondar en la realidad. La palabra del poeta, siempre, ha de ser creadora, o recreadora; ha de nombrar por vez primera lo que, sólo aparentemente, ya ha sido nombrado mil veces en el discurso cotidiano e incluso literario. Diversos críticos han llamado a este proceso sustitución, desvío, desautomatización, etc. Quizá habría que llamarlo, sencillamente, milagro. Especie de revelación mágica de la verdadera palabra poética». En esa innegable condición de creador, amigos lectores, tenemos que situar al profesor y poeta Mohamed Doggui (Túnez, 1956) que, además, tiene como máxima de su expresión literaria la lengua española. Ya en su anterior entrega poética, La sonrisa silábica, pudimos comprobar este extremo, como así lo dejó patente quién ejerció de prologuista en aquella ocasión, el también poeta Manuel Gahete, al afirmar: «Mohamed Doggui conoce bien la naturaleza humana y establece con el lenguaje un pacto solidario, tintando su palabra de sutil ironía, iluminando el sendero en sombra con un cristal de luz que nos allega, que nos unge de afectos, que nos inclina a ver el mundo con rozagante perplejidad, como si cada día fuera nuevo y redescubierto por el asombro del amor». Si la publicación de La sonrisa silábica contenía una «clara influencia de la tradición poética árabe y española, de forma que la brevedad del verso, de metro octosílabo, la observación reflexiva de la realidad que se presenta ante sus ojos, donde la ironía ocupa un lugar predominante, y el mestizaje idiomática, hacen de Dogui un poeta singular», (Diario de Almería, 7.8.2016), habría que añadir de expresión en lengua española (extraordinaria influencia del Romancero) es la marca más significativa; en esta nueva entrega, bajo el título Derroche de azabache, nuestro poeta repite la experiencia con una variedad temática notoria y algún añadido como es el caso del verso endecasílabo, aunque en menor proporción que el octosílabo. Derroche de azabache representa esa otra realidad que trasciende a la luz y que se halla en la oscuridad y el silencio, porque Doggui también ahonda e interioriza el mundo que le rodea; regresa a los orígenes, a la raíz ontológica para mostrarnos a partir de los elementos naturales, en este caso del azabache, en su doble significado: de una parte, por ser un mineral frágil pero de un bello y luminoso negror; de otra, por su carácter protector, de piedra mágica usada como talismán. Realidad y magia en perfecta comunión, unidas por el lazo de la fraternidad humana, representada en la brevedad estrófica y en los versos octosílabos que el poeta compone y engarza como si se tratara de una piedra preciosa. La frescura, el gracejo de la lírica popular y la sutil ironía contenidos en los algo más de setenta poemas de Derroche de azabache constituyen el universo poético de Doggui. Del puro negror del azabache nace la luz que fulge en la mirada del poeta, la voz plena de ferviente humanidad, que regresa del abismo, del desierto y sus silencios para convertirse en agua marina, en luna que ilumina la infinitud mediterránea del amor proclamado en la soledad de las noches. Derroche de azabache es un libro para leer despacio, de manera que intimes con su creador, que sustancies la palabra poética sin hostigarla, sin apremiarla en su conclusión, todo lo contrario, has de paladear sus sílabas como se paladea un buen vino, seguro de alcanzar así la más placentera de las sensaciones. Ahondar en la condición mestiza del lenguaje y comprobar la riqueza que aporta esa armoniosa alquimia, alejándose así de la imposición de molde alguno: «Siempre que conforme bien / mi íntimo y hondo sentir; / poco me importa que el molde / proceda de mi Arabia / o provenga de tu Iberia». Con estos versos de Mohamed Doggui les animo a la lectura de este libro que seguro les proporcionará momentos tan reflexivos como gratificantes.









Título: Derroche de azabache
Autor: Mohamed Doggui
Editorial: Carena (Barcelona, 2016)

DERROCHE DE AZABACHE. MOHAMED DOGGUI por JOSÉ ANTONIO SANTANO




El acto de crear es algo enigmático, difícil de explicar por cuanto en él inciden aspectos de muy variada índole y que podríamos resumir en dos ámbitos fundamentales: uno subjetivo y otro objetivo. Sin embargo y, ateniéndonos a esta clasificación básica no podemos obviar ese otro carácter que trasciende lo subjetivo para adentrarse en un universo tan desconocido para el autor como mágico, hasta el punto de transgredir, incluso, la norma en sí misma. Es un momento único y grande, incluso a veces ininteligible, y aún así, fulgurante, en el cual la palabra se convierte en el hecho ontológico por naturaleza. Frente a frente creador y abismo (página en blanco) inician el ritual de la escritura, ese proceso de entrega y sumisión a la palabra que marca el espacio y el tiempo, la inmensa infinitud del vacío, traspasando todas las fronteras para alumbrar la más grande creación jamás concebida: la poesía. También con relación al hecho de la creación el profesor José Cenizo ha incidido y ahondado, y escrito lo siguiente: «Todo acto creador, y el poético aún más, es una excitante y nebulosa espera. La espera de la palabra exacta, como quería Juan Ramón Jiménez, para ahondar en la realidad. La palabra del poeta, siempre, ha de ser creadora, o recreadora; ha de nombrar por vez primera lo que, sólo aparentemente, ya ha sido nombrado mil veces en el discurso cotidiano e incluso literario. Diversos críticos han llamado a este proceso sustitución, desvío, desautomatización, etc. Quizá habría que llamarlo, sencillamente, milagro. Especie de revelación mágica de la verdadera palabra poética». En esa innegable condición de creador, amigos lectores, tenemos que situar al profesor y poeta Mohamed Doggui (Túnez, 1956) que, además, tiene como máxima de su expresión literaria la lengua española. Ya en su anterior entrega poética, La sonrisa silábica, pudimos comprobar este extremo, como así lo dejó patente quién ejerció de prologuista en aquella ocasión, el también poeta Manuel Gahete, al afirmar: «Mohamed Doggui conoce bien la naturaleza humana y establece con el lenguaje un pacto solidario, tintando su palabra de sutil ironía, iluminando el sendero en sombra con un cristal de luz que nos allega, que nos unge de afectos, que nos inclina a ver el mundo con rozagante perplejidad, como si cada día fuera nuevo y redescubierto por el asombro del amor». Si la publicación de La sonrisa silábica contenía una «clara influencia de la tradición poética árabe y española, de forma que la brevedad del verso, de metro octosílabo, la observación reflexiva de la realidad que se presenta ante sus ojos, donde la ironía ocupa un lugar predominante, y el mestizaje idiomática, hacen de Dogui un poeta singular», (Diario de Almería, 7.8.2016), habría que añadir de expresión en lengua española (extraordinaria influencia del Romancero) es la marca más significativa; en esta nueva entrega, bajo el título Derroche de azabache, nuestro poeta repite la experiencia con una variedad temática notoria y algún añadido como es el caso del verso endecasílabo, aunque en menor proporción que el octosílabo. Derroche de azabache representa esa otra realidad que trasciende a la luz y que se halla en la oscuridad y el silencio, porque Doggui también ahonda e interioriza el mundo que le rodea; regresa a los orígenes, a la raíz ontológica para mostrarnos a partir de los elementos naturales, en este caso del azabache, en su doble significado: de una parte, por ser un mineral frágil pero de un bello y luminoso negror; de otra, por su carácter protector, de piedra mágica usada como talismán. Realidad y magia en perfecta comunión, unidas por el lazo de la fraternidad humana, representada en la brevedad estrófica y en los versos octosílabos que el poeta compone y engarza como si se tratara de una piedra preciosa. La frescura, el gracejo de la lírica popular y la sutil ironía contenidos en los algo más de setenta poemas de Derroche de azabache constituyen el universo poético de Doggui. Del puro negror del azabache nace la luz que fulge en la mirada del poeta, la voz plena de ferviente humanidad, que regresa del abismo, del desierto y sus silencios para convertirse en agua marina, en luna que ilumina la infinitud mediterránea del amor proclamado en la soledad de las noches. Derroche de azabache es un libro para leer despacio, de manera que intimes con su creador, que sustancies la palabra poética sin hostigarla, sin apremiarla en su conclusión, todo lo contrario, has de paladear sus sílabas como se paladea un buen vino, seguro de alcanzar así la más placentera de las sensaciones. Ahondar en la condición mestiza del lenguaje y comprobar la riqueza que aporta esa armoniosa alquimia, alejándose así de la imposición de molde alguno: «Siempre que conforme bien / mi íntimo y hondo sentir; / poco me importa que el molde / proceda de mi Arabia / o provenga de tu Iberia». Con estos versos de Mohamed Doggui les animo a la lectura de este libro que seguro les proporcionará momentos tan reflexivos como gratificantes.









Título: Derroche de azabache
Autor: Mohamed Doggui
Editorial: Carena (Barcelona, 2016)

DERROCHE DE AZABACHE. MOHAMED DOGGUI. por JOSÉ ANTONIO SANTANO.




El acto de crear es algo enigmático, difícil de explicar por cuanto en él inciden aspectos de muy variada índole y que podríamos resumir en dos ámbitos fundamentales: uno subjetivo y otro objetivo. Sin embargo y, ateniéndonos a esta clasificación básica no podemos obviar ese otro carácter que trasciende lo subjetivo para adentrarse en un universo tan desconocido para el autor como mágico, hasta el punto de transgredir, incluso, la norma en sí misma. Es un momento único y grande, incluso a veces ininteligible, y aún así, fulgurante, en el cual la palabra se convierte en el hecho ontológico por naturaleza. Frente a frente creador y abismo (página en blanco) inician el ritual de la escritura, ese proceso de entrega y sumisión a la palabra que marca el espacio y el tiempo, la inmensa infinitud del vacío, traspasando todas las fronteras para alumbrar la más grande creación jamás concebida: la poesía. También con relación al hecho de la creación el profesor José Cenizo ha incidido y ahondado, y escrito lo siguiente: «Todo acto creador, y el poético aún más, es una excitante y nebulosa espera. La espera de la palabra exacta, como quería Juan Ramón Jiménez, para ahondar en la realidad. La palabra del poeta, siempre, ha de ser creadora, o recreadora; ha de nombrar por vez primera lo que, sólo aparentemente, ya ha sido nombrado mil veces en el discurso cotidiano e incluso literario. Diversos críticos han llamado a este proceso sustitución, desvío, desautomatización, etc. Quizá habría que llamarlo, sencillamente, milagro. Especie de revelación mágica de la verdadera palabra poética». En esa innegable condición de creador, amigos lectores, tenemos que situar al profesor y poeta Mohamed Doggui (Túnez, 1956) que, además, tiene como máxima de su expresión literaria la lengua española. Ya en su anterior entrega poética, La sonrisa silábica, pudimos comprobar este extremo, como así lo dejó patente quién ejerció de prologuista en aquella ocasión, el también poeta Manuel Gahete, al afirmar: «Mohamed Doggui conoce bien la naturaleza humana y establece con el lenguaje un pacto solidario, tintando su palabra de sutil ironía, iluminando el sendero en sombra con un cristal de luz que nos allega, que nos unge de afectos, que nos inclina a ver el mundo con rozagante perplejidad, como si cada día fuera nuevo y redescubierto por el asombro del amor». Si la publicación de La sonrisa silábica contenía una «clara influencia de la tradición poética árabe y española, de forma que la brevedad del verso, de metro octosílabo, la observación reflexiva de la realidad que se presenta ante sus ojos, donde la ironía ocupa un lugar predominante, y el mestizaje idiomática, hacen de Dogui un poeta singular», (Diario de Almería, 7.8.2016), habría que añadir de expresión en lengua española (extraordinaria influencia del Romancero) es la marca más significativa; en esta nueva entrega, bajo el título Derroche de azabache, nuestro poeta repite la experiencia con una variedad temática notoria y algún añadido como es el caso del verso endecasílabo, aunque en menor proporción que el octosílabo. Derroche de azabache representa esa otra realidad que trasciende a la luz y que se halla en la oscuridad y el silencio, porque Doggui también ahonda e interioriza el mundo que le rodea; regresa a los orígenes, a la raíz ontológica para mostrarnos a partir de los elementos naturales, en este caso del azabache, en su doble significado: de una parte, por ser un mineral frágil pero de un bello y luminoso negror; de otra, por su carácter protector, de piedra mágica usada como talismán. Realidad y magia en perfecta comunión, unidas por el lazo de la fraternidad humana, representada en la brevedad estrófica y en los versos octosílabos que el poeta compone y engarza como si se tratara de una piedra preciosa. La frescura, el gracejo de la lírica popular y la sutil ironía contenidos en los algo más de setenta poemas de Derroche de azabache constituyen el universo poético de Doggui. Del puro negror del azabache nace la luz que fulge en la mirada del poeta, la voz plena de ferviente humanidad, que regresa del abismo, del desierto y sus silencios para convertirse en agua marina, en luna que ilumina la infinitud mediterránea del amor proclamado en la soledad de las noches. Derroche de azabache es un libro para leer despacio, de manera que intimes con su creador, que sustancies la palabra poética sin hostigarla, sin apremiarla en su conclusión, todo lo contrario, has de paladear sus sílabas como se paladea un buen vino, seguro de alcanzar así la más placentera de las sensaciones. Ahondar en la condición mestiza del lenguaje y comprobar la riqueza que aporta esa armoniosa alquimia, alejándose así de la imposición de molde alguno: «Siempre que conforme bien / mi íntimo y hondo sentir; / poco me importa que el molde / proceda de mi Arabia / o provenga de tu Iberia». Con estos versos de Mohamed Doggui les animo a la lectura de este libro que seguro les proporcionará momentos tan reflexivos como gratificantes.







Título: Derroche de azabache
Autor: Mohamed Doggui
Editorial: Carena (Barcelona, 2016)

DERROCHE DE AZABACHE. MOHAMED DOGGUI. por JOSÉ ANTONIO SANTANO.




El acto de crear es algo enigmático, difícil de explicar por cuanto en él inciden aspectos de muy variada índole y que podríamos resumir en dos ámbitos fundamentales: uno subjetivo y otro objetivo. Sin embargo y, ateniéndonos a esta clasificación básica no podemos obviar ese otro carácter que trasciende lo subjetivo para adentrarse en un universo tan desconocido para el autor como mágico, hasta el punto de transgredir, incluso, la norma en sí misma. Es un momento único y grande, incluso a veces ininteligible, y aún así, fulgurante, en el cual la palabra se convierte en el hecho ontológico por naturaleza. Frente a frente creador y abismo (página en blanco) inician el ritual de la escritura, ese proceso de entrega y sumisión a la palabra que marca el espacio y el tiempo, la inmensa infinitud del vacío, traspasando todas las fronteras para alumbrar la más grande creación jamás concebida: la poesía. También con relación al hecho de la creación el profesor José Cenizo ha incidido y ahondado, y escrito lo siguiente: «Todo acto creador, y el poético aún más, es una excitante y nebulosa espera. La espera de la palabra exacta, como quería Juan Ramón Jiménez, para ahondar en la realidad. La palabra del poeta, siempre, ha de ser creadora, o recreadora; ha de nombrar por vez primera lo que, sólo aparentemente, ya ha sido nombrado mil veces en el discurso cotidiano e incluso literario. Diversos críticos han llamado a este proceso sustitución, desvío, desautomatización, etc. Quizá habría que llamarlo, sencillamente, milagro. Especie de revelación mágica de la verdadera palabra poética». En esa innegable condición de creador, amigos lectores, tenemos que situar al profesor y poeta Mohamed Doggui (Túnez, 1956) que, además, tiene como máxima de su expresión literaria la lengua española. Ya en su anterior entrega poética, La sonrisa silábica, pudimos comprobar este extremo, como así lo dejó patente quién ejerció de prologuista en aquella ocasión, el también poeta Manuel Gahete, al afirmar: «Mohamed Doggui conoce bien la naturaleza humana y establece con el lenguaje un pacto solidario, tintando su palabra de sutil ironía, iluminando el sendero en sombra con un cristal de luz que nos allega, que nos unge de afectos, que nos inclina a ver el mundo con rozagante perplejidad, como si cada día fuera nuevo y redescubierto por el asombro del amor». Si la publicación de La sonrisa silábica contenía una «clara influencia de la tradición poética árabe y española, de forma que la brevedad del verso, de metro octosílabo, la observación reflexiva de la realidad que se presenta ante sus ojos, donde la ironía ocupa un lugar predominante, y el mestizaje idiomática, hacen de Dogui un poeta singular», (Diario de Almería, 7.8.2016), habría que añadir de expresión en lengua española (extraordinaria influencia del Romancero) es la marca más significativa; en esta nueva entrega, bajo el título Derroche de azabache, nuestro poeta repite la experiencia con una variedad temática notoria y algún añadido como es el caso del verso endecasílabo, aunque en menor proporción que el octosílabo. Derroche de azabache representa esa otra realidad que trasciende a la luz y que se halla en la oscuridad y el silencio, porque Doggui también ahonda e interioriza el mundo que le rodea; regresa a los orígenes, a la raíz ontológica para mostrarnos a partir de los elementos naturales, en este caso del azabache, en su doble significado: de una parte, por ser un mineral frágil pero de un bello y luminoso negror; de otra, por su carácter protector, de piedra mágica usada como talismán. Realidad y magia en perfecta comunión, unidas por el lazo de la fraternidad humana, representada en la brevedad estrófica y en los versos octosílabos que el poeta compone y engarza como si se tratara de una piedra preciosa. La frescura, el gracejo de la lírica popular y la sutil ironía contenidos en los algo más de setenta poemas de Derroche de azabache constituyen el universo poético de Doggui. Del puro negror del azabache nace la luz que fulge en la mirada del poeta, la voz plena de ferviente humanidad, que regresa del abismo, del desierto y sus silencios para convertirse en agua marina, en luna que ilumina la infinitud mediterránea del amor proclamado en la soledad de las noches. Derroche de azabache es un libro para leer despacio, de manera que intimes con su creador, que sustancies la palabra poética sin hostigarla, sin apremiarla en su conclusión, todo lo contrario, has de paladear sus sílabas como se paladea un buen vino, seguro de alcanzar así la más placentera de las sensaciones. Ahondar en la condición mestiza del lenguaje y comprobar la riqueza que aporta esa armoniosa alquimia, alejándose así de la imposición de molde alguno: «Siempre que conforme bien / mi íntimo y hondo sentir; / poco me importa que el molde / proceda de mi Arabia / o provenga de tu Iberia». Con estos versos de Mohamed Doggui les animo a la lectura de este libro que seguro les proporcionará momentos tan reflexivos como gratificantes.







Título: Derroche de azabache
Autor: Mohamed Doggui
Editorial: Carena (Barcelona, 2016)

CIUDAD DEL SOL. MIGUEL NAVEROS por JOSÉ ANTONIO SANTANO


Nos queda la palabra. A los poetas nos queda sólo la palabra. Quizá nuestra única patria. Hoy, con la tristeza royéndome la carne y el alma, las palabras son el único refugio ante el dolor que siento por la pérdida y la definitiva ausencia de nuestro amado amigo y escritor Miguel Naveros. Sólo las palabras que afloran en estos versos que ahora reproduzco en homenaje al hombre y al poeta que fue siempre. En la hondura del verso. Por ti, maestro, allá donde te halles.

CIUDAD DEL SOL


A Miguel Naveros, 
 In Memoriam

I

Hubo un tiempo de rosas en la arena

azul de los amaneceres

espuma de pétalos en los labios

y en la sangre

palabras que volaron a las nubes

y allí quedaron al abrigo

de la música y los dones

del agua en las acequias y la mar

como lluvia de voces misteriosas

que blanden las pupilas de la noche

y luego crece hasta la altura misma

del sol y sus silencios

y regresa a la ciudad

que las manos acogen en su seno

y modelan en el aire de una playa

desierta y celestial

solo suya

su nombre en las esquinas

de una calle cualquiera

al fragor de los bares

que sueñan los sueños

que el güisqui espejea en el vaso

sostenido entre los dedos

huesudos y alargados

y penetra hasta las venas tenebrosas

de la noche abierta

en la garganta y el pecho

vagabundo y noctámbulo

al calor de la luna

el eco de su grito

gritando en las auroras

de la mar en los ojos

respirando la vida

la luz inagotable

alma toda en el Cabo

arcángel terreno

de vuelta a los orígenes

de la nada en la arcilla

y los nombres escritos

en la fronda de los árboles

o en el corazón del agua

nutriente

todo verbo numinoso

honda sílaba

en la añil estela de los días

amanecidos al pie del faro

de San Telmo

en el sagrado monte.

II
Hubo un tiempo de rosas en la arena

en la vetusta piedra

alzada sobre el cielo de los sueños

y un estanque de flores amarillas

en el crepúsculo todo

de los ángeles

en la azul memoria

revelada en las páginas de un libro

los libros de la vida

que la muerte devuelve

sanadora

al florido jardín de los deseos

a los convulsos arcoíris

que sestean en la quietud

de la tinta derramada

como sangre en las cunetas

precoz en su alarido

de nombres olvidados

sin memoria ya

puro silencio

en la ciudad del sol.

III
Hubo un tiempo de rosas en la arena

en el blanco desierto de las uñas

hundiéndose en la corteza de los días

tristes y amargos

que el papel desvela

después de haber amado

precoz toda armonía

en arpegios de luna

y soledades

después de que los hombres

surcaran la inmensa mar

los naufragios

al caer la noche en las ventanas

ya sin luz siquiera

sólo sombras

geométricas figuras

en la hora última

un último silencio que se escapa

por la rendija de puerta

cerrada para siempre

a la luz de la palabra

que vuela como un pájaro

feliz y libre

por las húmedas aceras

al despertar del alba

por las calles dormidas

en los brazos del aire

más allá de la muerte.

IV
Hubo un tiempo de rosas

y azules espejos

en la arena y el viento

una voz amorosa

un apátrida silbo

adentrándose hondo

en la luz de la tarde

una estrella marina.

V
Hubo un tiempo de rosas

una lluvia de labios

en la noche secretos

un fértil silencio

recorriendo la tierra

en la ciudad del sol.

© José Antonio Santano



CIUDAD DEL SOL. MIGUEL NAVEROS por JOSÉ ANTONIO SANTANO


Nos queda la palabra. A los poetas nos queda sólo la palabra. Quizá nuestra única patria. Hoy, con la tristeza royéndome la carne y el alma, las palabras son el único refugio ante el dolor que siento por la pérdida y la definitiva ausencia de nuestro amado amigo y escritor Miguel Naveros. Sólo las palabras que afloran en estos versos que ahora reproduzco en homenaje al hombre y al poeta que fue siempre. En la hondura del verso. Por ti, maestro, allá donde te halles.

CIUDAD DEL SOL


A Miguel Naveros, 
 In Memoriam

I

Hubo un tiempo de rosas en la arena

azul de los amaneceres

espuma de pétalos en los labios

y en la sangre

palabras que volaron a las nubes

y allí quedaron al abrigo

de la música y los dones

del agua en las acequias y la mar

como lluvia de voces misteriosas

que blanden las pupilas de la noche

y luego crece hasta la altura misma

del sol y sus silencios

y regresa a la ciudad

que las manos acogen en su seno

y modelan en el aire de una playa

desierta y celestial

solo suya

su nombre en las esquinas

de una calle cualquiera

al fragor de los bares

que sueñan los sueños

que el güisqui espejea en el vaso

sostenido entre los dedos

huesudos y alargados

y penetra hasta las venas tenebrosas

de la noche abierta

en la garganta y el pecho

vagabundo y noctámbulo

al calor de la luna

el eco de su grito

gritando en las auroras

de la mar en los ojos

respirando la vida

la luz inagotable

alma toda en el Cabo

arcángel terreno

de vuelta a los orígenes

de la nada en la arcilla

y los nombres escritos

en la fronda de los árboles

o en el corazón del agua

nutriente

todo verbo numinoso

honda sílaba

en la añil estela de los días

amanecidos al pie del faro

de San Telmo

en el sagrado monte.

II
Hubo un tiempo de rosas en la arena

en la vetusta piedra

alzada sobre el cielo de los sueños

y un estanque de flores amarillas

en el crepúsculo todo

de los ángeles

en la azul memoria

revelada en las páginas de un libro

los libros de la vida

que la muerte devuelve

sanadora

al florido jardín de los deseos

a los convulsos arcoíris

que sestean en la quietud

de la tinta derramada

como sangre en las cunetas

precoz en su alarido

de nombres olvidados

sin memoria ya

puro silencio

en la ciudad del sol.

III
Hubo un tiempo de rosas en la arena

en el blanco desierto de las uñas

hundiéndose en la corteza de los días

tristes y amargos

que el papel desvela

después de haber amado

precoz toda armonía

en arpegios de luna

y soledades

después de que los hombres

surcaran la inmensa mar

los naufragios

al caer la noche en las ventanas

ya sin luz siquiera

sólo sombras

geométricas figuras

en la hora última

un último silencio que se escapa

por la rendija de puerta

cerrada para siempre

a la luz de la palabra

que vuela como un pájaro

feliz y libre

por las húmedas aceras

al despertar del alba

por las calles dormidas

en los brazos del aire

más allá de la muerte.

IV
Hubo un tiempo de rosas

y azules espejos

en la arena y el viento

una voz amorosa

un apátrida silbo

adentrándose hondo

en la luz de la tarde

una estrella marina.

V
Hubo un tiempo de rosas

una lluvia de labios

en la noche secretos

un fértil silencio

recorriendo la tierra

en la ciudad del sol.

© José Antonio Santano



CIUDAD DEL SOL. por JOSÉ ANTONIO SANTANO



Nos queda la palabra. A los poetas nos queda sólo la palabra. Quizá nuestra única patria. Hoy, con la tristeza royéndome la carne y el alma, las palabras son el único refugio ante el dolor que siento por la pérdida y la definitiva ausencia de nuestro amado amigo y escritor Miguel Naveros. Sólo las palabras que afloran en estos versos que ahora reproduzco en homenaje al hombre y al poeta que fue siempre. En la hondura del verso. Por ti, maestro, allá donde te halles.

CIUDAD DEL SOL


A Miguel Naveros, 
In Memoriam

I
Hubo un tiempo de rosas en la arena
azul de los amaneceres
espuma de pétalos en los labios
y en la sangre
palabras que volaron a las nubes
y allí quedaron al abrigo
de la música y los dones
del agua en las acequias y la mar
como lluvia de voces misteriosas
que blanden las pupilas de la noche
y luego crece hasta la altura misma
del sol y sus silencios
y regresa a la ciudad
que las manos acogen en su seno
y modelan en el aire de una playa
desierta y celestial
solo suya
su nombre en las esquinas
de una calle cualquiera
al fragor de los bares
que sueñan los sueños
que el güisqui espejea en el vaso
sostenido entre los dedos
huesudos y alargados
y penetra hasta las venas tenebrosas
de la noche abierta
en la garganta y el pecho
vagabundo y noctámbulo
al calor de la luna
el eco de su grito
gritando en las auroras
de la mar en los ojos
respirando la vida
la luz inagotable
alma toda en el Cabo
arcángel terreno
de vuelta a los orígenes
de la nada en la arcilla
y los nombres escritos
en la fronda de los árboles
o en el corazón del agua
nutriente
todo verbo numinoso
honda sílaba
en la añil estela de los días
amanecidos al pie del faro
de San Telmo
en el sagrado monte.
II
Hubo un tiempo de rosas en la arena
en la vetusta piedra
alzada sobre el cielo de los sueños
y un estanque de flores amarillas
en el crepúsculo todo
de los ángeles
en la azul memoria
revelada en las páginas de un libro
los libros de la vida
que la muerte devuelve
sanadora
al florido jardín de los deseos
a los convulsos arcoíris
que sestean en la quietud
de la tinta derramada
como sangre en las cunetas
precoz en su alarido
de nombres olvidados
sin memoria ya
puro silencio
en la ciudad del sol.
III
Hubo un tiempo de rosas en la arena
en el blanco desierto de las uñas
hundiéndose en la corteza de los días
tristes y amargos
que el papel desvela
después de haber amado
precoz toda armonía
en arpegios de luna
y soledades
después de que los hombres
surcaran la inmensa mar
los naufragios
al caer la noche en las ventanas
ya sin luz siquiera
sólo sombras
geométricas figuras
en la hora última
un último silencio que se escapa
por la rendija de puerta
cerrada para siempre
a la luz de la palabra
que vuela como un pájaro
feliz y libre
por las húmedas aceras
al despertar del alba
por las calles dormidas
en los brazos del aire
más allá de la muerte.
IV
Hubo un tiempo de rosas
y azules espejos
en la arena y el viento
una voz amorosa
un apátrida silbo
adentrándose hondo
en la luz de la tarde
una estrella marina.
V
Hubo un tiempo de rosas
una lluvia de labios
en la noche secretos
un fértil silencio
recorriendo la tierra
en la ciudad del sol.
© José Antonio Santano

CIUDAD DEL SOL. por JOSÉ ANTONIO SANTANO



Nos queda la palabra. A los poetas nos queda sólo la palabra. Quizá nuestra única patria. Hoy, con la tristeza royéndome la carne y el alma, las palabras son el único refugio ante el dolor que siento por la pérdida y la definitiva ausencia de nuestro amado amigo y escritor Miguel Naveros. Sólo las palabras que afloran en estos versos que ahora reproduzco en homenaje al hombre y al poeta que fue siempre. En la hondura del verso. Por ti, maestro, allá donde te halles.

CIUDAD DEL SOL


A Miguel Naveros, 
In Memoriam

I
Hubo un tiempo de rosas en la arena
azul de los amaneceres
espuma de pétalos en los labios
y en la sangre
palabras que volaron a las nubes
y allí quedaron al abrigo
de la música y los dones
del agua en las acequias y la mar
como lluvia de voces misteriosas
que blanden las pupilas de la noche
y luego crece hasta la altura misma
del sol y sus silencios
y regresa a la ciudad
que las manos acogen en su seno
y modelan en el aire de una playa
desierta y celestial
solo suya
su nombre en las esquinas
de una calle cualquiera
al fragor de los bares
que sueñan los sueños
que el güisqui espejea en el vaso
sostenido entre los dedos
huesudos y alargados
y penetra hasta las venas tenebrosas
de la noche abierta
en la garganta y el pecho
vagabundo y noctámbulo
al calor de la luna
el eco de su grito
gritando en las auroras
de la mar en los ojos
respirando la vida
la luz inagotable
alma toda en el Cabo
arcángel terreno
de vuelta a los orígenes
de la nada en la arcilla
y los nombres escritos
en la fronda de los árboles
o en el corazón del agua
nutriente
todo verbo numinoso
honda sílaba
en la añil estela de los días
amanecidos al pie del faro
de San Telmo
en el sagrado monte.
II
Hubo un tiempo de rosas en la arena
en la vetusta piedra
alzada sobre el cielo de los sueños
y un estanque de flores amarillas
en el crepúsculo todo
de los ángeles
en la azul memoria
revelada en las páginas de un libro
los libros de la vida
que la muerte devuelve
sanadora
al florido jardín de los deseos
a los convulsos arcoíris
que sestean en la quietud
de la tinta derramada
como sangre en las cunetas
precoz en su alarido
de nombres olvidados
sin memoria ya
puro silencio
en la ciudad del sol.
III
Hubo un tiempo de rosas en la arena
en el blanco desierto de las uñas
hundiéndose en la corteza de los días
tristes y amargos
que el papel desvela
después de haber amado
precoz toda armonía
en arpegios de luna
y soledades
después de que los hombres
surcaran la inmensa mar
los naufragios
al caer la noche en las ventanas
ya sin luz siquiera
sólo sombras
geométricas figuras
en la hora última
un último silencio que se escapa
por la rendija de puerta
cerrada para siempre
a la luz de la palabra
que vuela como un pájaro
feliz y libre
por las húmedas aceras
al despertar del alba
por las calles dormidas
en los brazos del aire
más allá de la muerte.
IV
Hubo un tiempo de rosas
y azules espejos
en la arena y el viento
una voz amorosa
un apátrida silbo
adentrándose hondo
en la luz de la tarde
una estrella marina.
V
Hubo un tiempo de rosas
una lluvia de labios
en la noche secretos
un fértil silencio
recorriendo la tierra
en la ciudad del sol.
© José Antonio Santano

SEPULTA PLENITUD 2023

SEPULTA PLENITUD 2023
José Antonio Santano

SILENCIO [Poesía 1994-2021] (2021)

SILENCIO [Poesía 1994-2021] (2021)
José Antonio Santano

ALTA LUCIÉRNAGA. 2021

ALTA LUCIÉRNAGA.  2021
JOSÉ ANTONIO SANTANO

Madre lluvia. 2021

Dos orillas.2020

Dos orillas.2020

Marparaíso.2019

Marparaíso.2019

Tierra madre.2019

Cielo y Chanca.2019

Antología de poesía.2018

Antología de poesía.2018
Iberoamericana actual. 2018

Lunas de oriente.2018

La voz ausente. 2017

Humanismo Solidario.2015

Los silencios de La Cava. 2015

Tiempo gris de Cosmos.2014

TIEMPO GRIS DE COSMOS 2014


JOSÉ ANTONIO SANTANO

ISBN: 13: 978-84-942992-3-0

Clasificación: Poesía.

Tamaño: 14x21 cm

Idioma de publicación: Castellano

Edición: 1ª Ed.1ª Impr.

Fecha de impresión: Noviembre 2014

Encuadernación: Rústica con solapa

Páginas: 104

PVP: 12€

Colección: Daraxa












José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para “todos los habitantes del planeta”, una poetización de la realidad actual, de “abisales conductas, de feroces decretos / y sentencias, de gritos que enmudecen / en las paredes de las casas / […] / Pienso en la estricta ley del poderoso / clavándose en la carne como lanza, / en sus manos manchadas de sangre, / en sus actos inmorales, / en su oratoria de muerte”.

Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, “y yo que no soy yo”, ni su casa, la Tierra, es ya su casa.

José Cabrera Martos

Memorial de silencios. 2014

Memorial de silencios. 2014
He vuelto, como cada día he vuelto para enterrar los chopos bajo el rostro de los sueños, la estela del pasado, el vuelo de las manos en otoño. He vuelto para hundierme en el sonido desgarrado y monótono de teclas que en el blanco papel se precipitan, o en las horas perdidas, en despachos misteriosos de pálidos sillones. He vuelto como siempre, como siempre, para contar silencios de ultratumba -como siempre- que manchan la memoria de sangre y soledades, como siempre. He vuelto como siempre, como siempre, exhausto, con el drama en las pupilas, borracho de naufragios y derrotas.

Estación Sur. 2012

Caleidoscopio.2010

Razón de Ser.2008

El oro líquido.2008

El oro líquido.2008
El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. 2008 VVAA. El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. Edición de José Antonio Santano. Epílogo de Miguel Naveros. Diputación de Jaén. 2008.

Il volo degli Anni.2007

Trasmar.2005

Las edades de arcilla.2005

Quella strana quiete.2004

La cortaera.2004

Suerte de alquimia. 2004

Árbol de bendición.2001

La piedra escrita.2000

Exilio en Caridemo.1998

Íntima Heredad.1998

Grafías de pasión.1998

Profecía de otoño.1994

Canción popular.1986