ESCAPARATE DE LIBROS ___________________________ José Antonio Santano
ESCAPARATE DE LIBROS ___________________________ José Antonio Santano
LAS RAZONES DEL HOMBRE DELGADO de RAFAEL SOLER |
SALÓN DE LECTURA
José Antonio Santano
Título: Las razones del hombre delgado
Autor: Rafael Soler
Editorial: Nueva York Poetry Press (2021)
Salón
de Lectura __________________ José Antonio Santano
Leer como
adicción
(Narrativa)
El verano siempre ha sido y es un tiempo propicio para leer.
En esta estación del año se hace más frecuente encontrar a los turistas de
playa o montaña, asidos a un libro, elegido según los gustos de cada uno. Ese
contacto esencial con las páginas de un libro debería atraernos siempre, aunque
así no sea, porque los libros contienen algo que a todos nos incumbe: la vida.
Con ellos aprendemos, nos divertimos, sufrimos, sonreímos o sollozamos; en cada
personaje o en cada pensamiento la vida está presente; podemos vivir lo mismo
la Edad Media que la Era espacial, o, adentrarnos en la tragedia de un cáncer o
una pandemia. Los libros son, sin lugar a duda alguna, nuestro mejor amigo,
dejemos al perro en un segundo término, entre otras razones porque se establece
un diálogo, una complicidad. Por ello, y en este comentario, la lectura se
convierte en una extraordinaria adicción que deleita y ennoblece, que alarga
nuestra vida en la vida de los otros, en un mestizaje solidario, respetuoso y
festivo. Y dado que esta adicción ya no tiene vuelta a atrás, pretenden ser las
siguientes lecturas que indico un oasis donde descansar del tórrido verano, sea
en una playa o en la montaña, pero siempre asidos a un libro, plenos y felices
de aventurarnos en sus páginas para ser más libres y más humanos.
SALÓN DE LECTURA
José Antonio Santano
Necesito una isla Grande
RAFAEL SOLER
El mejor de los refugios para estos días aciagos que vivimos es la lectura. Dejarse llevar por la letra impresa a los lugares más insospechados es de una extraordinaria necesidad. Romper momentáneamente al menos con la realidad más cruel y abismarse en los variados mundos que nos proporcionan las páginas de un libro parece perfilarse como uno de los remedios para este tiempo de penurias. Los libros nos ayudan a pensar, a comprendernos y comprender el mundo y ser más libres. Sin libros, por mucho que quieran sus detractares son un elemento esencial en la vida de los seres humanos, y como tal debiera de procurársele atención, una especial atención. Sin embargo, otras son las miras de quienes administran el común. Craso error que pagamos, ya lo estamos pagando, con el desmesurado crecimiento de la intransigencia y la insolidaridad, algo que no debe ni puede consentir el género humano. Para evadirnos, circunstancialmente, o penetrar en esos otros mundos del imaginario o la fantasía están los libros, su utilidad más inmediata, pero también para conformar nuestra personalidad, nuestra identidad y nuestra libertad. En este sentido, cabe destacar un libro, una novela no muy extensa pero de una extraordinaria ejecución que nos acerca al mundo de nuestros mayores, concretamente a un grupo de ancianos de una residencia y que responde al título de “Necesito una isla grande”, publicada por la editorial Contrabando, y de uno de los escritores más solventes del actual panorama literario español, Rafael Soler (Valencia, 1947). A estas alturas no hay duda alguna de la excelencia narrativa de Soler, algo que viene demostrando con cada entrega, sorprendiéndonos siempre por esa continua superación de su apasionante discurso narrativo. No me duelen prendas en reconocer que Rafael Soler es una de las voces más interesantes y necesarias de la actual narrativa. Su concepción del hecho narrativo es de una brillantez poco usual. Soler se adueña de las palabras para construir un universo único, el suyo, el de su verdad y no ceja nunca en el intento de aprovechar cuantos recursos le están a su alcance para dar vida a sus personajes de una manera diferente al resto de narradores españoles. Es su toque personal y contenido en la natural frescura de sus diálogos, por ejemplo, hasta el punto de hacer hablar a los muertos cuando tan complejo ya por sí es hacer hablar a los vivos; el mimo con el que estructura la narración, los silencios, el humor y la ironía que hacen de él un atípico novelista. “Necesito una isla grande”, en resumidas cuentas, es historia de un grupo de ancianos que viven en una residencia y al que les toca un segundo premio de la lotería que marcará un antes y un después en sus vidas. Soler es un maestro del diálogo, por su gracia natural en construirlo, y en esta historia mucho tiene que ver este recurso.
La historia que se nos cuenta en esta novela contiene todos los ingredientes: amor, soledad, ternura, generosidad, compañerismo, miedos, humor, ironía, humanidad, muerte, y todos en esa coctelera mental del novelista toman las formas más variadas de emocionarnos, de producir en el lector ese temblor propio de la escritura rigurosa, rica en conocimiento y valores humanos, esa literatura capaz de hacernos creer que, pese a todo, hay que seguir caminando en la búsqueda de la felicidad, aunque solo sea de una pequeña porción de ella, porque la vida no es si no se vive intensamente a cada segundo. No es la primera vez que me acerco a la escritura de Soler y nunca hasta ahora me ha decepcionado, ni creo que me decepcione en futuras ocasiones, si las hubiera, que espero que sí. La razón es bien sencilla, Rafael Soler es un excelente narrador, su grado de percepción de lo oculto e imaginario es tan profundo que en su observación detenida del mundo que le rodea está su don más preciado, la luz que ilumina su literatura, tan especial y cercana a la vez, tan precisa en el lenguaje, tan viva y abarcadora, tan suculenta y necesaria.
Título: Necesito un isla
grande
Autor: Rafael Soler
Editorial: Contrabando (2019)
![]() |
SALÓN DE LECTURA ______ José Antonio Santano |
![]() |
SALÓN DE LECTURA ______ José Antonio Santano |
ISBN: 13: 978-84-942992-3-0
Clasificación: Poesía.
Tamaño: 14x21 cm
Idioma de publicación: Castellano
Edición: 1ª Ed.1ª Impr.
Fecha de impresión: Noviembre 2014
Encuadernación: Rústica con solapa
Páginas: 104
PVP: 12€
Colección: Daraxa
José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para “todos los habitantes del planeta”, una poetización de la realidad actual, de “abisales conductas, de feroces decretos / y sentencias, de gritos que enmudecen / en las paredes de las casas / […] / Pienso en la estricta ley del poderoso / clavándose en la carne como lanza, / en sus manos manchadas de sangre, / en sus actos inmorales, / en su oratoria de muerte”.
Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, “y yo que no soy yo”, ni su casa, la Tierra, es ya su casa.
José Cabrera Martos