En esta bella edición de las décimas que escribió, reunidas en este libro bajo el título “Las islas del amor mío”, tomado la décima espinela en su esencia, unas veces abrigadas por el manto de la infancia, otras del amor, del arte, de la amistad o del paisaje y paisanaje. Todas ellas escritas desde un sentimiento puro, fraterno, solidario, corazón y razón del mismo lado, la misma respiración, indivisa. Con prólogo de Francisco Galera, introducción de Pepe Criado y epílogo de Juan José Ceba, se complementa este volumen que viene a ser como un oasis en pleno desierto. La décima, de gran tradición en la poesía española, es la protagonista de este bello libro. También la traducción, de la pluma de Antonio García Soler, añade valor, pues toda traducción es recreación del texto original, una manera diferente, la interpretación de la sentido y vivido por la poeta, de lo escrito por ella en una determinada época y lugar. De estos mimbres esta cesta poética, abarcadora, luminosa, viva. Escribe Francisco Javier Irazoki: «Quien ama un idioma ama todos los idiomas», y así una muestra en la lengua madre de Celia: «S’ha encés de rosa esquinçada / el lliri lliri més blanc, / s’ha encés de clavell de sang / l’Esposa més estimada» (Se ha encendido de rosa rasgada / el lirio lirio más blanco / se ha encendido de clavel de sangre / la Esposa más amada). Celia Viñas es una poeta que bebe de la tradición oral, y así lo muestra en la décima “Un barco cargado de…”, que nos transporta a la infancia cuando escribe: «La camisita del niño / al sol secándose está. / ¡Oh, qué bandera tan blanca! / ¿Qué barquito va a llegar?». Como intelectual se siente atraída por el arte, de tal manera que hallamos en este libro varias décimas referidas a la pintura de Murillo, tomamos un fragmento de la dedicada a “La Anunciación” del Museo del Prado: «Ángeles y serafines / y parvulillos del cielo / ofrecen ya con su vuelo / por las nubes en patines / parábolas de jazmines / y sentencias de rubor», como también al indaliano Luis Cañadas:
Buscar este blog
PÁGINAS DE LA REVISTA
- Inicio
- 2020 VERSOS CONTRA VIRUS.
- 2019 PERIÓDICO IDEAL
- 2019 DIARIO DE ALMERÍA
- (2018) DIARIO DE ALMERÍA
- (2017) DIARIO DE ALMERÍA
- (2016) DIARIO DE ALMERÍA
- (2015) DIARIO DE ALMERÍA
- (2013) DIARIO DE ALMERÍA
- JOSÉ ANTONIO SANTANO SERRANO
- BIBLIOGRAFÍA JOSÉ ANTONIO SANTANO SERRANO
- CUADERNOS DE CARIDEMO IMPRESOS.
- CUADERNOS DE CARIDEMO. REVISTA DIGITAL DE LITERATURA
- POESÍA HISPANOAMERICANA ACTUAL
LAS ISLAS DEL AMOR MÍO. EL LIBRO DE LAS DÉCIMAS.CELIA VIÑAS
En esta bella edición de las décimas que escribió, reunidas en este libro bajo el título “Las islas del amor mío”, tomado la décima espinela en su esencia, unas veces abrigadas por el manto de la infancia, otras del amor, del arte, de la amistad o del paisaje y paisanaje. Todas ellas escritas desde un sentimiento puro, fraterno, solidario, corazón y razón del mismo lado, la misma respiración, indivisa. Con prólogo de Francisco Galera, introducción de Pepe Criado y epílogo de Juan José Ceba, se complementa este volumen que viene a ser como un oasis en pleno desierto. La décima, de gran tradición en la poesía española, es la protagonista de este bello libro. También la traducción, de la pluma de Antonio García Soler, añade valor, pues toda traducción es recreación del texto original, una manera diferente, la interpretación de la sentido y vivido por la poeta, de lo escrito por ella en una determinada época y lugar. De estos mimbres esta cesta poética, abarcadora, luminosa, viva. Escribe Francisco Javier Irazoki: «Quien ama un idioma ama todos los idiomas», y así una muestra en la lengua madre de Celia: «S’ha encés de rosa esquinçada / el lliri lliri més blanc, / s’ha encés de clavell de sang / l’Esposa més estimada» (Se ha encendido de rosa rasgada / el lirio lirio más blanco / se ha encendido de clavel de sangre / la Esposa más amada). Celia Viñas es una poeta que bebe de la tradición oral, y así lo muestra en la décima “Un barco cargado de…”, que nos transporta a la infancia cuando escribe: «La camisita del niño / al sol secándose está. / ¡Oh, qué bandera tan blanca! / ¿Qué barquito va a llegar?». Como intelectual se siente atraída por el arte, de tal manera que hallamos en este libro varias décimas referidas a la pintura de Murillo, tomamos un fragmento de la dedicada a “La Anunciación” del Museo del Prado: «Ángeles y serafines / y parvulillos del cielo / ofrecen ya con su vuelo / por las nubes en patines / parábolas de jazmines / y sentencias de rubor», como también al indaliano Luis Cañadas:
LAS ISLAS DEL AMOR MÍO. EL LIBRO DE LAS DÉCIMAS.CELIA VIÑAS
En esta bella edición de las décimas que escribió, reunidas en este libro bajo el título “Las islas del amor mío”, tomado la décima espinela en su esencia, unas veces abrigadas por el manto de la infancia, otras del amor, del arte, de la amistad o del paisaje y paisanaje. Todas ellas escritas desde un sentimiento puro, fraterno, solidario, corazón y razón del mismo lado, la misma respiración, indivisa. Con prólogo de Francisco Galera, introducción de Pepe Criado y epílogo de Juan José Ceba, se complementa este volumen que viene a ser como un oasis en pleno desierto. La décima, de gran tradición en la poesía española, es la protagonista de este bello libro. También la traducción, de la pluma de Antonio García Soler, añade valor, pues toda traducción es recreación del texto original, una manera diferente, la interpretación de la sentido y vivido por la poeta, de lo escrito por ella en una determinada época y lugar. De estos mimbres esta cesta poética, abarcadora, luminosa, viva. Escribe Francisco Javier Irazoki: «Quien ama un idioma ama todos los idiomas», y así una muestra en la lengua madre de Celia: «S’ha encés de rosa esquinçada / el lliri lliri més blanc, / s’ha encés de clavell de sang / l’Esposa més estimada» (Se ha encendido de rosa rasgada / el lirio lirio más blanco / se ha encendido de clavel de sangre / la Esposa más amada). Celia Viñas es una poeta que bebe de la tradición oral, y así lo muestra en la décima “Un barco cargado de…”, que nos transporta a la infancia cuando escribe: «La camisita del niño / al sol secándose está. / ¡Oh, qué bandera tan blanca! / ¿Qué barquito va a llegar?». Como intelectual se siente atraída por el arte, de tal manera que hallamos en este libro varias décimas referidas a la pintura de Murillo, tomamos un fragmento de la dedicada a “La Anunciación” del Museo del Prado: «Ángeles y serafines / y parvulillos del cielo / ofrecen ya con su vuelo / por las nubes en patines / parábolas de jazmines / y sentencias de rubor», como también al indaliano Luis Cañadas:
LAS ISLAS DEL AMOR MÍO. EL LIBRO DE LAS DÉCIMAS.
En esta bella edición de las décimas que escribió, reunidas en este libro bajo el título “Las islas del amor mío”, tomado la décima espinela en su esencia, unas veces abrigadas por el manto de la infancia, otras del amor, del arte, de la amistad o del paisaje y paisanaje. Todas ellas escritas desde un sentimiento puro, fraterno, solidario, corazón y razón del mismo lado, la misma respiración, indivisa. Con prólogo de Francisco Galera, introducción de Pepe Criado y epílogo de Juan José Ceba, se complementa este volumen que viene a ser como un oasis en pleno desierto. La décima, de gran tradición en la poesía española, es la protagonista de este bello libro. También la traducción, de la pluma de Antonio García Soler, añade valor, pues toda traducción es recreación del texto original, una manera diferente, la interpretación de la sentido y vivido por la poeta, de lo escrito por ella en una determinada época y lugar. De estos mimbres esta cesta poética, abarcadora, luminosa, viva. Escribe Francisco Javier Irazoki: «Quien ama un idioma ama todos los idiomas», y así una muestra en la lengua madre de Celia: «S’ha encés de rosa esquinçada / el lliri lliri més blanc, / s’ha encés de clavell de sang / l’Esposa més estimada» (Se ha encendido de rosa rasgada / el lirio lirio más blanco / se ha encendido de clavel de sangre / la Esposa más amada). Celia Viñas es una poeta que bebe de la tradición oral, y así lo muestra en la décima “Un barco cargado de…”, que nos transporta a la infancia cuando escribe: «La camisita del niño / al sol secándose está. / ¡Oh, qué bandera tan blanca! / ¿Qué barquito va a llegar?». Como intelectual se siente atraída por el arte, de tal manera que hallamos en este libro varias décimas referidas a la pintura de Murillo, tomamos un fragmento de la dedicada a “La Anunciación” del Museo del Prado: «Ángeles y serafines / y parvulillos del cielo / ofrecen ya con su vuelo / por las nubes en patines / parábolas de jazmines / y sentencias de rubor», como también al indaliano Luis Cañadas:
MIS COLABORACIONES EN YOUTUBE
VERSOS CONTRA VIRUS.
SILENCIO [Poesía 1994-2021] (2021)
José Antonio Santano
ALTA LUCIÉRNAGA. 2021
JOSÉ ANTONIO SANTANO
Dos orillas.2020
Marparaíso.2019
TIEMPO GRIS DE COSMOS 2014
ISBN: 13: 978-84-942992-3-0
Clasificación: Poesía.
Tamaño: 14x21 cm
Idioma de publicación: Castellano
Edición: 1ª Ed.1ª Impr.
Fecha de impresión: Noviembre 2014
Encuadernación: Rústica con solapa
Páginas: 104
PVP: 12€
Colección: Daraxa
José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para “todos los habitantes del planeta”, una poetización de la realidad actual, de “abisales conductas, de feroces decretos / y sentencias, de gritos que enmudecen / en las paredes de las casas / […] / Pienso en la estricta ley del poderoso / clavándose en la carne como lanza, / en sus manos manchadas de sangre, / en sus actos inmorales, / en su oratoria de muerte”.
Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, “y yo que no soy yo”, ni su casa, la Tierra, es ya su casa.
José Cabrera Martos
Memorial de silencios. 2014

He vuelto, como cada día he vuelto para enterrar los chopos bajo el rostro de los sueños, la estela del pasado, el vuelo de las manos en otoño. He vuelto para hundierme en el sonido desgarrado y monótono de teclas que en el blanco papel se precipitan, o en las horas perdidas, en despachos misteriosos de pálidos sillones. He vuelto como siempre, como siempre, para contar silencios de ultratumba -como siempre- que manchan la memoria de sangre y soledades, como siempre. He vuelto como siempre, como siempre, exhausto, con el drama en las pupilas, borracho de naufragios y derrotas.
El oro líquido.2008

El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. 2008 VVAA. El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. Edición de José Antonio Santano. Epílogo de Miguel Naveros. Diputación de Jaén. 2008.