A
veces ocurre que un libro es capaz de hacerte levitar por el espacio
de un tiempo pretérito y desconocido, y admirar con pasión cada uno
de los descubrimientos existentes en sus páginas sin que nada ni
nadie te importe, sólo el bosque de su tinta estampada en el papel
que la acoge y abriga.
Es
la imaginación –recreación- lo que fundamenta la mudanza de un
lado a otro del conocimiento o la erudición; basta la voluntad y el
deseo de bucear en el pasado de la historia –nuestra historia- para
sentir ese escalofrío que nos contagia la lectura en sí misma. Y
algo de esto sucede cuando tienes entre tus manos la reciente edición
de un clásico de la historia de España, tal es, Los judíos de
España. Estudios históricos, políticos y literarios, del
polígrafo baenense José Amador de los Ríos (Baena,
1816*-Sevilla, 1878). Precede al texto de Amador, un
extraordinario estudio preliminar de Nitai Shinan (Jerusalén, 1971),
doctor en historia judía en la Universidad Hebrea de Jerusalén,
miembro de la Sociedad de Estudios Sefardíes y de la Asociación
Israelí de Historia, así como premio Samuel Toledano 2012 por su
libro en hebreo Víctimas o verdugos: los judíos en la
historiografía española durante los años 1759-1898.
 |
SALÓN DE LECTURA.- DIARIO DE ALMERÍA. Domingo 6 de Octubre de 2013 |
Tres
aspectos cabría destacar de esta obra. Por una parte, y como se ha
dicho anteriormente, el extraordinario estudio preliminar de Shinan,
en el cual hallaremos lo que a su juicio son las claves de este
libro, Los judíos de España, perteneciente
a la colección Grandes Obras, que con tanto acierto reedita Urgoiti
Editores. Con el título genérico Ingratitud y fanatismo;
razón de Estado y deber cultural. José Amador de los Ríos y la
elaboración del discurso moderado sobre el pasado judío de España,
Nitai Shinan desgrana los Estudios de Amador de los Ríos,
publicados allá por el año 1848, y que servirían como base de toda
la historiografía posterior. Divide este trabajo Shinan en seis
grandes bloques: Antecedentes: La Ilustración y la historia de los
judíos; De verdugos y víctimas. El primer liberalismo y la
reevaluación de la historia de los judíos en España; José Amador
de los Ríos, vida y obra; Estudios históricos, políticos y
literarios sobre los judíos de España: Motivaciones, ausencias y
contenidos; La recepción de la obra y, por último, Los Estudios y
la Historia: ¿continuación o cambio? La importancia de los Estudios
de Amador de los Ríos estriba en que fue <<el primer intento
de transmitir a la España liberal de mediados del siglo XIX (…)
una historia de su ignorada o despreciada minoría medieval, historia
que confrontó a veces los fantasmas de su pasado, pero sin romper
completamente con sus tradiciones y puntos de vista, algunos de los
cuales estaban todavía vigentes en pleno siglo XIX>>.
Destaca
de Amador que <<nunca fue un hombre político,
prefiriendo por lo general dedicarse a sus tareas de enseñanza e
investigación>>. En el aspecto crítico Shinan se
refiere al título del libro de Amador como <<poco
preciso>>, pues <<su primer ensayo político
es una descripción detallada de su historia (de los judíos) en
Castilla, no en la totalidad de España, pues se silencia su papel
tanto los reinos periféricos como en la España árabe. Una
excepción notable correspondería al relato de la disputa de Tolosa.
Respecto al segundo ensayo de Amador sobre los <<Escritores
rabínico-españoles>>, Nitai Shinan mantiene la
crítica por entender que existe una preponderancia castellana a
partir del s. XIII, siendo los anteriores mencionados eruditos de la
España árabe. Para el apartado referente a los <<Escritores
judíos posteriores a la expulsión de España>>,
Shinan considera que Amador <<queda lejos de abarcar toda
la literatura de los exiliados y sus descendientes>>,
analizando así las creaciones literarias de los conversos y de los
judíos españoles y portugueses residentes en las grandes
comunidades sefardíes de Europa occidental, siglos XVI al XVIII.
Lamenta Nitai Shinan que Amador profundizara poco en figuras del
judaísmo español como Rabbi Asher ben Yehial o RabbiSelemoh ben
Abraham ben Adereth, si bien merece su atención Maimónides, al que
dedica cuatro páginas. No obstante, hay que decir que el
conocimiento del hebreo por parte de Amador de los Ríos era muy
escaso, consecuencia de los frecuentes errores gramaticales
contenidos en la obra.
Otras
muchas cuestiones se plantean en el estudio preliminar de Shinan y
que debido a la limitación de espacio no podemos señalar aquí. Sin
embargo, podemos afirmar que el doctor Nitai Shinan no deja ninguno
de los aspectos a resaltar de la obra de Amador de los Ríos,
incluido el que dedica a la continuación de los Estudios en otro de
título Historia social, política y religiosa de los judíos de
España y Portugal, recogida en tres volúmenes, y en que se
atisban algunos cambios de opinión respecto al primero, al entender
Amador que <<los Reyes Católicos deberían haber elevado
la propuesta –de expulsión de los judíos- a las Cortes de
Castilla y Aragón, que representaban a la nación, para darle
autoridad y prestigio que por su magnitud demandaba>>.
El segundo aspecto significativo de los Estudios de Amador, es
la obra en sí en su edición de 1848, publicada en Madrid, en la
Imprenta de D. Manuel Díaz y Comp., única disponible. Para esta
edición se han seguido los criterios filológicos actuales, se han
corregido numeroso términos en lengua hebrea (dado el
desconocimiento del hebreo de Amador) y se ha incorporado un índice
onomástico, cuestión que nos lleva al tercer y último aspecto a
destacar: la edición en sí misma, al cuidado con el que los
editores han tratado esta importante obra del autor baenense. En este
sentido no cabe sino felicitar a Urgoiti Editores por el trabajo
realizado, que viene a confirmar que hay quienes, como ellos, tienen
claro cuál ha de ser el objeto y objetivo principal de la labor
editorial. Como colofón a esta magnífica obra, es de justicia
mencionar al judío converso y autor de uno de los cancioneros más
importantes para la historia literaria española y universal, nos
referimos a Juan Alfonso de Baena, paisano de Amador de los Ríos y a
quien éste dedica en sus Estudios el capítulo X. Del propio
Juan Alfonso de Baena recogemos su definición de la poesía y de las
cualidades que debe tener quien la cultive: <<El arte de
la poetría e gaya ciencia es una escriptura e composición muy sotil
e bien graciosa. E es dulce muy agradable a todos los oponientes e
respondientes Della e componedores e oyentes […] E finalmente que
sea noble, fidcalgo e cortés e mesurado e gentil e gracioso e polido
e donoso e que tenga miel e azúcar e sal e aire e donaire en su
razonar>>.
Esta
nueva edición de Los judíos de España. Estudios históricos,
políticos y literarios, de José Amador de los Ríos, al cuidado
de Urgoiti Editores, con estudio preliminar de Nitai Shinan no es un
libro más, sino una gran obra que resalta <<la
importancia de conocer la historia de los judíos para comprender la
historia de España y de su creación literaria>>.
Seguro de que este libro no dejará indiferente a quien decida
abordar su lectura, es ineludible su recomendación más fervorosa,
pues solo podemos avanzar hacia el futuro si conocemos bien nuestro
pasado.
(*) Jesús L. Serrano Reyes.
Sobre fechas y nombres: Aportaciones para la biografía de José Amador de los Ríos. Revista Itvci, número 4. Baena (Córdoba), 2014.
SALÓN DE LECTURA___________José Antonio Santano
LOS JUDÍOS DE ESPAÑA
Título:
Los judíos de España
Estudios
históricos, políticos y literarios.
Autor:
José Amador de los Ríos
Estudio
preliminar: Nitai Shinan
Urgoiti
Editores. Pamplona, 2013
págs:
CLXVIII + 472 40 euros