En esta arquitectura narrativa, Compán, todos los personajes están perfectamente ensamblados, hasta el punto de constituir entre todos el hilo conductor de la narración sin temor a perderse en laberinto alguno. Y ocurre esto porque su autor llega a interiorizar a cada uno de los personajes, que se deja llevar por sus pensamientos, por su forma de ser y parecer, por su manera de entender el mundo. Sin duda alguna, esta es la historia de una búsqueda, la búsqueda de la dignidad perdida. En ella, Vidal Lamarca es el protagonista principal, quien a los 15 años es testigo de una guerra, que es encarcelado, a punto de ser fusilado, pero sobre todo, es un ser sobre el que se ceba la ignominia hasta el extremo de vaciarlo y reducirlo a la nada, tras perder su identidad después de una determinante delación, convirtiéndose así en un ser desposeído de toda condición humana, un vencido. Por el contrario, Sebastián Lanza representa el poder, quien le salvó la vida a Vidal, su protector, su amante, su amo, el vencedor. Y en este muestrario de personajes dos mujeres, dos amores (Clara Hervás y Rosa Teba) serán quienes propicien su salvación, su reconversión a la esencia humana secuestrada durante tantos años vividos junto al falangista Lanza. Sólo Rosa Teba, su amor de adulto, conseguirá su resurrección, la libertad deseada, pero sobre todo favorecerá la recuperación de la dignidad perdida. Pero además, Salvador Compán ha fortalecido la narración introduciendo un elemento aglutinador, que no es otro que, la novela gráfica creada por Vidal Lamarca y contenida en la propia novela. Se dice en la página 19 de la novela que: «Crear es parecido a arar: hay que levantar la realidad y removerla hasta que nos enseñe sus raíces», y eso es lo que ha hecho precisamente Salvador Compán en “El hoy es malo, pero el mañana es mío”, remover la realidad hasta encontrar las raíces y recobrar al fin la dignidad. Estamos, pues, ante una extraordinaria narración que no dejará indiferente al lector y un autor que se supera con cada novela. Una voz imprescindible en el panorama literario español, la de Salvador Compán.
Buscar este blog
PÁGINAS DE LA REVISTA
- Inicio
- 2020 VERSOS CONTRA VIRUS.
- 2019 PERIÓDICO IDEAL
- 2019 DIARIO DE ALMERÍA
- (2018) DIARIO DE ALMERÍA
- (2017) DIARIO DE ALMERÍA
- (2016) DIARIO DE ALMERÍA
- (2015) DIARIO DE ALMERÍA
- (2013) DIARIO DE ALMERÍA
- JOSÉ ANTONIO SANTANO SERRANO
- BIBLIOGRAFÍA JOSÉ ANTONIO SANTANO SERRANO
- CUADERNOS DE CARIDEMO IMPRESOS.
- CUADERNOS DE CARIDEMO. REVISTA DIGITAL DE LITERATURA
- POESÍA HISPANOAMERICANA ACTUAL
EL HOY ES MALO, PERO EL MAÑANA ES MÍO. por José Antonio Santano
En esta arquitectura narrativa, Compán, todos los personajes están perfectamente ensamblados, hasta el punto de constituir entre todos el hilo conductor de la narración sin temor a perderse en laberinto alguno. Y ocurre esto porque su autor llega a interiorizar a cada uno de los personajes, que se deja llevar por sus pensamientos, por su forma de ser y parecer, por su manera de entender el mundo. Sin duda alguna, esta es la historia de una búsqueda, la búsqueda de la dignidad perdida. En ella, Vidal Lamarca es el protagonista principal, quien a los 15 años es testigo de una guerra, que es encarcelado, a punto de ser fusilado, pero sobre todo, es un ser sobre el que se ceba la ignominia hasta el extremo de vaciarlo y reducirlo a la nada, tras perder su identidad después de una determinante delación, convirtiéndose así en un ser desposeído de toda condición humana, un vencido. Por el contrario, Sebastián Lanza representa el poder, quien le salvó la vida a Vidal, su protector, su amante, su amo, el vencedor. Y en este muestrario de personajes dos mujeres, dos amores (Clara Hervás y Rosa Teba) serán quienes propicien su salvación, su reconversión a la esencia humana secuestrada durante tantos años vividos junto al falangista Lanza. Sólo Rosa Teba, su amor de adulto, conseguirá su resurrección, la libertad deseada, pero sobre todo favorecerá la recuperación de la dignidad perdida. Pero además, Salvador Compán ha fortalecido la narración introduciendo un elemento aglutinador, que no es otro que, la novela gráfica creada por Vidal Lamarca y contenida en la propia novela. Se dice en la página 19 de la novela que: «Crear es parecido a arar: hay que levantar la realidad y removerla hasta que nos enseñe sus raíces», y eso es lo que ha hecho precisamente Salvador Compán en “El hoy es malo, pero el mañana es mío”, remover la realidad hasta encontrar las raíces y recobrar al fin la dignidad. Estamos, pues, ante una extraordinaria narración que no dejará indiferente al lector y un autor que se supera con cada novela. Una voz imprescindible en el panorama literario español, la de Salvador Compán.
MIS COLABORACIONES EN YOUTUBE
VERSOS CONTRA VIRUS.
SILENCIO [Poesía 1994-2021] (2021)
José Antonio Santano
ALTA LUCIÉRNAGA. 2021
JOSÉ ANTONIO SANTANO
Dos orillas.2020
Marparaíso.2019
TIEMPO GRIS DE COSMOS 2014
ISBN: 13: 978-84-942992-3-0
Clasificación: Poesía.
Tamaño: 14x21 cm
Idioma de publicación: Castellano
Edición: 1ª Ed.1ª Impr.
Fecha de impresión: Noviembre 2014
Encuadernación: Rústica con solapa
Páginas: 104
PVP: 12€
Colección: Daraxa
José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para “todos los habitantes del planeta”, una poetización de la realidad actual, de “abisales conductas, de feroces decretos / y sentencias, de gritos que enmudecen / en las paredes de las casas / […] / Pienso en la estricta ley del poderoso / clavándose en la carne como lanza, / en sus manos manchadas de sangre, / en sus actos inmorales, / en su oratoria de muerte”.
Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, “y yo que no soy yo”, ni su casa, la Tierra, es ya su casa.
José Cabrera Martos
Memorial de silencios. 2014

He vuelto, como cada día he vuelto para enterrar los chopos bajo el rostro de los sueños, la estela del pasado, el vuelo de las manos en otoño. He vuelto para hundierme en el sonido desgarrado y monótono de teclas que en el blanco papel se precipitan, o en las horas perdidas, en despachos misteriosos de pálidos sillones. He vuelto como siempre, como siempre, para contar silencios de ultratumba -como siempre- que manchan la memoria de sangre y soledades, como siempre. He vuelto como siempre, como siempre, exhausto, con el drama en las pupilas, borracho de naufragios y derrotas.
El oro líquido.2008

El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. 2008 VVAA. El oro líquido. El aceite de oliva en la cultura. Edición de José Antonio Santano. Epílogo de Miguel Naveros. Diputación de Jaén. 2008.