Libro de libros podríamos definir a
Ficción perpetua,
del escritor y académico José María Merino. Con una cuidada
edición y en la colección
Cristal de cuarzo, dirigida por
Fernando Valls, Menoscuarto nos proporciona, una vez más, la
posibilidad de disfrutar de un ensayo literario de extraordinario
valor, en el que la observancia de la realidad literaria actual,
junto al estudio de las obras esenciales y la opinión sobre otras
cuestiones, tales como la enseñanza de la lengua y la literatura, a
través de las conferencias pronunciadas por su autor, alientan su
lectura.
Ficción perpetua es un ensayo literario de hondo calado,
consecuencia no sólo por la atenta mirada del gran escritor
contemporáneo que es su autor, sino, y esto sea quizá lo más
importante, por el ávido y exigente lector que demuestra ser, razón
de peso esta si tenemos en cuenta que late en todas y cada una de sus
páginas la curiosidad y el continuo deseo de saber a través de los
libros, persuadiéndonos así de la importancia del libro –de la
lectura- en la vida de los seres humanos.
Aunque a José María Merino (La Coruña, 1941) se le conoce
más por su faceta de escritor de cuentos, relatos o novelas, este
libro viene a revelarnos que también Merino es un excelente
ensayista, capaz de hipnotizarnos con sus profundas reflexiones sobre
todo lo relacionado con el libro, la lengua y la literatura, y más
concretamente sobre el cuento como género literario marginal.
Divide José María Merino
Ficción perpetua en dos bloques
temáticas o partes fundamentales. En la primera, titulada “En el
país de todos los libros”, reproduce textos de las charlas o
conferencias llevadas a cabo a lo largo de dos décadas. Del
contenido de esta primera parte destacaría artículos tales como
“Diez jornadas en la isla”, donde Merino náufrago recupera
algunos de los libros más importantes en su vida (diccionarios y
enciclopedias, Heidi, El Quijote; la poesía de Bécquer, Rosalía
de Castro, Darío, A. Machado, Rojo y Negro, , etc.); “Una
identidad desatada”, que plantea el problema de la lengua española:
empobrecimiento léxico, ensimismamiento en las particularidades
regionales, el alejamiento de las nuevas generaciones de la palabra
escrita en los libros –idea del libro como instrumento arcaico-,
“El cuento de contar”, que pone el acento en la importancia de la
literatura oral, “Los límites de la ficción”, (metaliteratura,
la ficción en la ficción, metaliteratura y realidad), “Las
miradas de la invención novelesca”, “Tres reflexiones
quijotescas”, en el que explica la razón del éxito de
El
Quijote, que considera un clásico «porque a los lectores
contemporáneos nos siguen interesando y conmoviendo las aventuras
desastrosas de sus personajes, y dándonos ejemplo de lo que es vivir
y lo que es soñar», o, “Cinco reflexiones sobre la lectura”,
texto con el que Merino, a partir de su propia experiencia y
vivencias nos acerca al universo mágico de la palabra escrita; en
ella hallamos razones y sensaciones, porque la lectura es un viaje
hacia mundos desconocidos y misteriosos. De ahí que se afirme: «Los
libros mueren cuando ya no encuentran en el lector el eco de una
emoción directa en los estético y en lo vital», o, a modo de
conclusión: «Muchos creen, todavía en la falacia aristotélica,
que solo en la Historia está el archivo seguro de nuestras
circunstancias, pero el más certero registro de lo que caracteriza a
la especie humana, donde verdaderamente se encuentra la historia de
nuestro corazón a lo largo de los milenios, es en la literatura,
constituida desde la capacidad simbólica que nos identifica. Leer
nos da acceso al gran espacio de la imaginación reveladora: el país
de lo que somos, el territorio de lo que sentimos».

La segunda
parte, “De autores y ficciones”, contiene artículos publicados
en diversas revistas literarias, en los que trata unas veces la obra
de autores clásicos (Dikens, Maupassant, Potocki, Menéndez Pelayo,
Chéjov, Unamuno…) o sobre la narrativa actual española. En cada
uno de estos artículos hallará el lector algunas de las claves que
han hecho que obra y autor estén en un lugar destacado de la
literatura universal.
Ficción perpetua viene a ocupar el
lugar que merece dentro del género ensayístico y José María
Merino, su autor, nos devuelve la esperanza en la literatura como
fuente inagotable de vida.
Título: Ficción perpetua
Autor: José María Merino
Edita: Menoscuarto (Palencia, 2014)