En
los últimos años la obra de Manuel Gahete viene siendo objeto de
estudio de los más prestigiosos críticos literarios, como lo es
Antonio Moreno Ayora, que en esta ocasión nos adentra en la
trayectoria literaria de Gahete a través de esteticismo presente en
este prolífico autor nacido en Fuente Obejuna, y que, en opinión de
José Luis Esparcia, «es el gran poeta por excelencia de los últimos
diez años en Córdoba». Al cuidado editorial de La Isla de Siltolá,
Moreno Ayora nos invita a seguir la lectura atenta de este libro:
«Manuel Gahete (El esteticismo en la literatura española), un
ensayo sólido y coherente acerca de la figura de este poeta
cordobés, sin olvidar su atención a otros géneros literarios,
tales como la narrativa, el teatro, el ensayo, etc.
La obra
ensayística de Gahete se detiene, fundamentalmente, en el
conocimiento y difusión del más grande poeta cordobés: Luis de
Góngora (Gahete preside el Instituto de Estudios Gongorinos), si
bien ha realizado estudios literarios sobre Lorca, Aleixandre, poesía
femenina (Rostros de mujer ante el espejo: Poética de la
transgresión), entre otros. Pero donde brilla con luz propia
Gahete, y así lo recoge en este ensayo Antonio Moreno Ayora, y por
ello es objeto de una mayor atención es en la poesía. Así su
propuesta ensayística no es otra que recorrer desde los orígenes de
la creación poética la obra del poeta cordobés. Moreno Ayora
analiza cada uno de los libros que integran hasta ahora la obra
poética de Gahete, y lo hace desde variados puntos de vista: forma,
temática, fondo, sentimiento, y en donde la palabra se entrega sin
limitación alguna juega el papel predominante, es decir, que es
convergente la opinión de otros críticos con la de José Cenizo
cuando se afirma de Gahete: «poeta de de exquisitez formal y hondo
sentimiento ajeno a modas, círculos o tendencias, entregado a la
belleza de la palabra», cuestión esta que se asevera con la lectura
de todos sus textos poéticos, desde Nacimiento al amor (1986)
hasta el último que se trata en este ensayo Mitos urbanos (2007),
además del acercamiento a su poesía infantil y sus tres antología
fundamentales. En otro apartado de este ensayo Moreno Ayora nos
acerca al Gahete dramaturgo, y a tres de obras teatrales: Cristal
de mariposas, Ángeles de colores (infantil) y Triste canción
de cuna (2009).

El
profesor y crítico Moreno Ayora dedica la quinta parte del libro a
la estética de Gahete: el gongorismo de base («Soy clásico
simplemente porque creo que la clásico es bueno. Pero elijo siempre
aquella opción que me hacer crecer como poeta y como hombre»), la
selección léxica (signo de distinción de su personalísima voz) y
unas notas sobre estilo y recursos literarios (la intertextualidad,
la gradación, la enumeración, la metáfora, la aliteración,
sustantivación y adjetivación, paradoja y antítesis, y, la
anáfora). Profundo y acertado este ensayo del profesor Moreno Ayora
sobra la obra de Gahete, poeta del amor: «…capaz de transformar la
vida del ser humano…», a lo que añadiría, sin temor a errar,
que, Manuel Gahete es en sí mismo «la luz de la palabra».
Título: Manuel Gahete (El esteticismo en la literatura
española)
Autor: Antonio Moreno Ayora
Edita: La Isla de Siltolá (Sevilla,2013) 14 €
SALÓN DE LECTURA ____________________________Por José Antonio Santano